Smart Intelligence

  • El potencial del hidrógeno verde en México y su impacto en la economía y el medio ambiente

    El hidrógeno verde es una fuente de energía limpia y renovable que se obtiene a partir de la electrólisis del agua, utilizando electricidad generada por fuentes como la solar o la eólica. El hidrógeno verde tiene el potencial de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuir a la transición energética hacia una economía baja en carbono.

    México es uno de los países que ha mostrado interés en desarrollar esta tecnología, tanto para su consumo interno como para su exportación a mercados como Estados Unidos o Europa. Sin embargo, para lograrlo se requiere una inversión significativa en infraestructura, investigación y desarrollo, así como en políticas públicas que incentiven su producción y uso.

    Según un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), México requeriría recursos por 60,000 millones de dólares para producir hidrógeno verde a gran escala y convertirse en un actor relevante en el mercado global. Esta cifra incluye la instalación de 50 gigavatios de capacidad eólica y solar, así como de plantas de electrólisis, almacenamiento y transporte de hidrógeno.

    El estudio también señala que México podría generar beneficios económicos, sociales y ambientales al apostar por el hidrógeno verde, tales como la creación de empleos, el fortalecimiento de la competitividad industrial, la diversificación de la matriz energética y la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles.

    Para alcanzar estos objetivos, el estudio recomienda que México desarrolle una estrategia nacional de hidrógeno verde que involucre a los sectores público y privado, así como a la sociedad civil y a los organismos internacionales. Asimismo, sugiere que se establezcan alianzas estratégicas con otros países productores y consumidores de hidrógeno verde, especialmente con Estados Unidos, que es el principal socio comercial de México y que también tiene planes ambiciosos en este ámbito.


  • En 10 años, se ha invertido más de 10,000 millones de USD en el sector solar

    El sector solar mexicano incrementa su capacidad instalada 16 veces en cinco años

    La energía solar se está convirtiendo en una de las fuentes de energía renovable más importantes en todo el mundo. México es un país con una ubicación privilegiada en cuanto a irradiación y potencial solar, lo que lo convierte en uno de los países con mayor capacidad para la generación de energía solar. Esto ha llevado a que el sector solar en México se convierta en una de las oportunidades de inversión más atractivas para los profesionales interesados en la energía renovable.

    México: un país privilegiado en irradiación solar

    México cuenta con una irradiación solar promedio de 5.5 kWh/m2, cinco veces mayor que la de Alemania. Esta característica hace que el país sea una ubicación ideal para la generación de energía solar. Además, la capacidad instalada de generación solar en operación es de 8.2 gigavatios (GW), lo que representa una gran oportunidad de inversión en la generación de energía solar.

    Crecimiento exponencial del sector solar

    En los últimos cinco años, la capacidad instalada de generación solar en México se ha multiplicado por 16, pasando de 0.5 GW en 2017 a 8.2 GW en 2022. Según la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), hacia 2030 México podría tener 30 GW de capacidad instalada, lo que representa una gran oportunidad de inversión para los profesionales interesados en la energía renovable.

    Una fuente de inversión en ascenso

    El sector solar ha detonado inversiones de casi 10,000 millones de dólares en los últimos cinco años. Este crecimiento exponencial del mercado solar implica una gran oportunidad para los profesionales de la inversión interesados en acelerar la descarbonización de la matriz energética y satisfacer la demanda eléctrica sin incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero.

    La tecnología solar, la solución más económica

    La tecnología solar es la solución más económica para encabezar esta transición energética, ya que funciona eficientemente tanto para los grandes parques como para las instalaciones residenciales y ha reducido sus costos casi 85% en la última década. Además, según la IRENA, hacia 2030 el 60% de la capacidad instalada sería de gran escala y el 40% restante correspondería a capacidad de generación solar distribuida.

    Oportunidades para los profesionales de la inversión

    El crecimiento del sector solar en México representa una gran oportunidad para los profesionales de la inversión interesados en la energía renovable. Los proyectos de generación de energía solar pueden ser financiados a través de fuentes de financiamiento convencionales, como la banca comercial y organismos internacionales. Además, la inversión en proyectos de energía solar puede generar beneficios económicos y ambientales a largo plazo.

    En resumen, el sector solar en México representa una gran oportunidad de inversión para los profesionales interesados en acelerar la transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible. México es un país con un gran potencial solar y el sector solar ha detonado inversiones de casi 10,000 millones de dólares en los últimos cinco años. La tecnología solar es la solución más económica para encabezar esta transición energética y puede generar beneficios económicos y ambientales a largo plazo.

    Fuente El Economista 


  • México en un momento ideal para impulsar el uso de biocombustibles

    Juan Acra, Presidente del Consejo Mexicano de la Energía (Conamer), declaró en un foro internacional del sector energético celebrado en Texas que México se encuentra en un momento ideal para impulsar el uso de biocombustibles como una alternativa a los combustibles fósiles. Según Acra, los biocombustibles pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y generar empleos e inversión.

    Acra explicó que los biocombustibles son combustibles obtenidos de la biomasa proveniente de materia orgánica de diversas actividades primarias, como la agrícola. El biodiesel, por ejemplo, se obtiene a través de un proceso químico llamado transesterificación. El etanol anhidro, otro biocombustible, es un tipo de alcohol etílico caracterizado por tener muy bajo contenido de agua.

    El presidente de Conamer destacó que más de 70 países en el mundo utilizan mezclas de biocombustibles con gasolina, entre los cuales sobresalen Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay, Alemania y Estados Unidos. Aseguró que existen múltiples beneficios que se pueden lograr con la mezcla de bioetanol en las gasolinas, y el más importante es que es una alternativa viable en la reducción de emisiones que emana la gasolina convencional.

    Sin embargo, Acra reconoció que en México aún hay obstáculos para el desarrollo de los biocombustibles, como la burocracia, los impuestos y el crimen organizado. También señaló que se requiere del compromiso de legisladores para el impulso de estas políticas. Finalmente, mencionó que los biocombustibles son una ruta paralela y complementaria a otras tecnologías como los autos eléctricos, híbridos, Flex Fuel e hidrógeno.

    Durante su participación en el panel Latin America for Sustainable Development Goals: Clean Energy en el evento EarthX, que se celebra anualmente alrededor del Día de la Tierra en Dallas, Texas, Juan Acra, Presidente del Consejo Mexicano de la Energía (Comener), destacó que México se encuentra en un momento ideal para dar impulso al uso de biocombustibles como una ruta paralela y complementaria a la electromovilidad.

    Acra dijo: "Estamos en posibilidades de crear políticas públicas eficientes y necesarias para beneficiarnos de las diferentes tecnologías que existen (autos eléctricos, híbridos, Flex Fuel, biocombustibles -biodiésel, bioetanol, biogás- e hidrógeno) y contribuir a tener un mejor medio ambiente para las futuras generaciones". También recibió el premio Clean Energy Advocate Award.

    Durante este importante evento internacional se discutió una de las principales tendencias a nivel mundial, que es la reducción del uso de combustibles fósiles para dar paso a un mayor uso de energías renovables o limpias.

    De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA) en su perspectiva de energía 2022, la participación de los biocombustibles líquidos en el mundo para el 2050 (Escenario Net Zero) será del 15%, un porcentaje relevante que corresponde a un consumo diario aproximado de 6 millones de barriles de petróleo equivalente de biocombustibles en el mundo para 2050.

    Las mezclas de biocombustibles con gasolina actualmente ya están siendo usadas en más de 70 países alrededor del mundo, entre los cuales destacan Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay, Alemania y Estados Unidos, con distintos porcentajes de mezclas.

    Existen múltiples beneficios que se pueden lograr con la mezcla de bioetanol en las gasolinas, siendo el más importante que es una alternativa viable en la reducción de emisiones que emana la gasolina convencional.

    En México, actualmente la NOM-016-CRE-2016, Especificaciones de Calidad de Petrolíferos, permite el uso y comercialización de mezclas de etanol en las gasolinas, pero solo al 5.8% y se restringe su uso en las zonas metropolitanas de Guadalajara, Monterrey y el Valle de México.

    Al término de su presentación, Juan Acra lanzó un breve pero significativo mensaje, y preocupado por las futuras generaciones, dijo: "Para lograr este cambio requerimos del compromiso de legisladores, industria, academia y gobierno, siempre trabajando en beneficio del país".

    México se encuentra en un momento ideal para impulsar el uso de biocombustibles

    Juan Acra, Presidente del Consejo Mexicano de la Energía (Conamer), declaró en un foro internacional del sector energético celebrado en Texas que México se encuentra en un momento ideal para impulsar el uso de biocombustibles como una alternativa a los combustibles fósiles. Según Acra, los biocombustibles pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y generar empleos e inversión.

    Beneficios de la mezcla de bioetanol en las gasolinas

    El presidente de Conamer destacó que más de 70 países en el mundo utilizan mezclas de biocombustibles con gasolina, entre los cuales sobresalen Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay, Alemania y Estados Unidos. Aseguró que existen múltiples beneficios que se pueden lograr con la mezcla de bioetanol en las gasolinas, y el más importante es que es una alternativa viable en la reducción de emisiones que emana la gasolina convencional.

    Obstáculos para el desarrollo de los biocombustibles en México

    Sin embargo, Acra reconoció que en México aún hay obstáculos para el desarrollo de los biocombustibles, como la burocracia, los impuestos y el crimen organizado. También señaló que se requiere del compromiso de legisladores para el impulso de estas políticas.

    Biocombustibles: una ruta paralela y complementaria a otras tecnologías

    Finalmente, mencionó que los biocombustibles son una ruta paralela y complementaria a otras tecnologías como los autos eléctricos, híbridos, Flex Fuel e hidrógeno.


  • published Noticias Sectoriales Bioenergía in Bioenergía 2021-08-19 18:55:12 -0500

  • Inicia en Cancún el XVI Congreso Mundial del Agua

    En el marco del XVI Congreso Mundial del Agua “Vinculando la Ciencia y las Políticas”, que inició hoy en Cancún, el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González aseguró que el agua y el saneamiento de la misma son temas primordiales para el Estado.

     NOTA-MIGUEL-CONGRESO-MUNDIAL-DEL-AGUA-CARLOS-JOAQUIN-AUTORIDADES-718x400.jpg

    Read more

  • "Pemex pierde más de mil mdd por robo de combustible" reporta The New York Times

    De acuerdo a un reporte publicado por el New York Times, Petróleos Mexicanos (Pemex= pierde al año más de mil millones de dólares por el robo de combustible.

     Depositphotos_3401575_m-1024x768.jpg

    Read more

  • EPN, acudió al sitio en el que se construye el NAICM para supervisar el avance de las obras.

    El presidente de México, Enrique Peña Nieto, acudió al sitio en el que se construye el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México para supervisar personalmente el avance de las obras.

    El mandatario estuvo acompañado por el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, y los arquitectos Norman Foster y Fernando Romero, diseñadores del proyecto, así como del director general del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, Federico Patiño Márquez.

    naicm-pea-nieto-foster-romero20170406091114.jpg

    Read more

  • published 22 de marzo, Día Mundial del Agua in Blog 2017-03-22 12:49:35 -0600

    22 de marzo, Día Mundial del Agua

    El día mundial del agua se celebra desde el 22 de marzo de 1993 con el objetivo de hacer un llamado de la importancia del agua a nivel mundial. 

    Cada año se tiene el objetivo de resaltar un tema especial relacionado con el agua, en esta ocasión es sobre el agua y la seguridad alimentaria.

    ¿Sabías que 1800 millones de personas usan una fuente de agua contaminada por material fecal, poniéndolas en riesgo de contraer el cólera, la disentería, el tifus o la polio? El agua no potable, y unas pobres infraestructuras sanitarias, así como la falta de higiene, causa alrededor de 842 000 muertes al año.

    ¿Sabías que las oportunidades de explotar las aguas residuales como un recurso son enormes? El agua tratada de una forma segura es una fuente sostenible y asequible de agua y energía, así como para obtener nutrientes y otros materiales recuperables.

     HidroOISE.PNG

     

    Read more

  • Se planea construir la refinería más grande en Estados Unidos

    refineria.jpg

    México debería invertir en construcción de refinerías para generar su propio combustible. En cambio una compañía con sede en Houston está construyendo la refinería más grande de petróleo de Estados Unidos en 809371 metros cuadrados de terrenos del sur de Texas, estratégicamente ubicados para procesar el crudo más ligero del campo de esquisto Eagle Ford y exportarlo a México.

    Será la refinería más grande construida en 40 años.

     

    Leer más...


  • published Biocombustible con algas in Blog 2017-02-17 11:38:49 -0600

    En Coahuila se está desarrollando biocombustible con algas mexicanas

     

    Científicos del Grupo de Biorrefinería del Departamento de Investigación en Alimentos (DIAen la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian, caracterizan y desarrollan tecnología y procesos para la producción de compuestos de alto valor agregado y biocombustibles a partir de macroalgas y microalgas mexicanas.
    algas.jpg
    Read more

  • published México países para invertir en ER in Blog 2017-02-17 11:18:56 -0600

    México atractivo para invertir en energías renovables

    México se ha posicionado como uno de los países más atractivos para invertir en energías renovables.

    Fotolia_43794886_Subscription_L_2.jpg

     

    Read more


  • published newsletter gas in Gas Natural 2016-11-25 17:35:21 -0600

  • published Cuestionario Inteligencia Competitiva 2016-10-17 14:33:50 -0500

  • published Oferta académica in Petróleo 2016-09-29 20:35:47 -0500

  • published Registro 2016-09-29 17:27:13 -0500

  • published Directorio 2016-09-29 13:38:27 -0500

  • signed up on Join 2016-09-29 13:04:39 -0500