De acuerdo con el informe publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (2021-2030) contempla subastar 1.200 MW de cogeneración en 2022 hasta 2024, junto con las propuestas real decreto y orden ministerial, estimando 351 MW en 2022, 442 MW en 2023 y 407 MW en 2024, las centrales deberán obtener un consumo del 30% y 10 % en hidrogeno verde para la producción de energía.
Asimismo, las instalaciones podrán operar con gas natural (10 años) o biomasa (20 años), tomando como prioridad a las instalaciones que sustituyan combustible fósil por alternativas menos contaminantes en beneficio de la transición energética. Para ello, se ofertará un porcentaje de reducción sobre el valor estándar de inversión inicial de la instalación tipo de referencia en la instalación, en cuanto la rentabilidad será del 7,09% en el lapso de 2020-2025.
Por otro lado, las instalaciones únicamente podrán generar una potencia de máximo 50 MW y 15 MW en no peninsulares, cumpliendo los niveles de ahorro de energía primaria, es decir, 10% en biomasa (1 MW), 15% en gas natural (1MW) y 5% en las de menos potencia. Cada una de ellas tendrá que presentar su plan estratégico donde genere un impacto con las estimaciones iniciales sobre el empleo local y valor industrial.
Fuente: energías-renovables