La energía obtenida a partir de la biomasa es básicamente energía producida por desechos orgánicos de origen vegetal o animal, como madera o desechos de la agricultura.
En México la capacidad instalada para generar energía a partir de biomasa en 21 estados de la república sumó 646.37 Megawatts (MW) y una generación de energíade 1,399.33 GWh. Veracruz es el estado que registró la mayor capacidad instalada con 264.06 Megawatts (MW), además de Jalisco, Tabasco y San Luis Potosí con 83.32, 41.7 y 40.7 MW, respectivamente.
A nivel mundial Estados Unidos es el mayor productor de bioenergía con el 44 % del total mundial, seguido de Brasil, Indonesia, y Alemania, cuyo porcentaje de participación de generación es de 28 %, 37% y 30%, respectivamente.
La bioelectricidad se produce desde hace décadas en esta agroindustria, utilizando el bagazo como combustible en sistemas de cogeneración que atienden también, con elevada eficiencia, las necesidades de potencia mecánica y de calor de proceso. Durante décadas, la producción de energía eléctrica se limitaba a atender las necesidades propias de la agroindustria, pero con el tiempo, ha sido posible incrementar el desempeño de los sistemas de cogeneración que han producido excedentes para la red pública, contribuyendo a la oferta de electricidad en muchos países, logrando una creciente importancia.
El potencial de biomasa en el sector azucarero es considerable si se toma en cuenta que por cada 100 toneladas de caña procesada se obtienen: de 10 a 12 toneladas de azúcar; de 25 a 30 de bagazo; quedan en campo de 10 a 20 toneladas de residuos agrícolas y de 5 a 7 toneladas de paja (Morales R. 2013).
El análisis reveló que la producción total de biomasa aumentó un 19,04% en 2020, mientras que la producción de bagazo de caña de azúcar disminuyó un 12,00%, y la producción de leña aumentó un 33,22%. La estructura de la producción mostró que la biomasa era la fuente de energía dominante en el contexto dado. El cambio porcentual varió entre los distintos tipos de biomasa, lo que sugiere que diferentes factores estaban afectando a la producción de los distintos tipos de biomasa. El análisis sugiere un cambio hacia fuentes de energía más sostenibles, pero se necesitarían más análisis e información contextual para comprender plenamente las tendencias y los factores que afectan al sector de la biomasa.
De acuerdo con la Secretaría de Energía (SENER) en México se realizará la conducción y coordinación del desarrollo estratégico y de la política en materia energética en las entidades del sector para el año 2021. Además, existen proyectos para el uso de biomasa en industrias como la aeroespacial; tal es el caso del memorando de entendimiento entre los integrantes del consorcio Clúster Bioturbosina, que incluye empresas como Boeing o Aeroméxico y diversos centros de investigación del país con el objetivo de producir bioturbosina para vuelos transatlánticos
México se ha fijado la meta de generar 5% de su electricidad a partir de fuentes de biomasa para 2027. Actualmente, la biomasa aporta el 10% (50 Exajoules, EJ) del consumo anual de energía primaria en el mundo y el 4.22% se produce en México[2]. La energía de biomasa se genera a partir de residuos sólidos y líquidos, así como de los residuos de la planta de agave utilizada en la producción de tequila[1]. En mayo de 2021 se inauguró la decimosexta planta de biomasa de México en el vertedero La Perseverancia, cerca de Cuautla, en el estado de Morelos[1]. Esta planta genera electricidad a partir de residuos sólidos y forma parte del compromiso de México de duplicar su capacidad de generación renovable para 2030[2].
La energía de la biomasa tiene varias ventajas sobre otros tipos de energía como el carbón, el petróleo y el gas natural. Es renovable, ecológica y ambientalmente sostenible[[4], contribuye al desarrollo rural[4] y puede ayudar a reducir las emisiones de CO2 que dañan el planeta[4][5]. El futuro de la energía de biomasa en México parece prometedor con datos recientes que muestran que alrededor del 56,9% de la contribución de energía renovable provino de la biomasa en 2019[5].
En México, la energía de biomasa proviene principalmente de la leña y el carbón natural 6 6 77. Aportó el 10% (50 Exajulios) del consumo mundial anual de energía primaria en 2013, y el 4.22% se produjo en México 8. Las fuentes de energía renovable (FER) como la biomasa, la energía hidroeléctrica, la geotérmica, la solar, la eólica y las energías marinas suministraron el 19% de la demanda mundial de energía final en 2011 9
Energía de la biomasa en méxico estadísticas
De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE)11 , la oferta total de energía primaria de México en 2019 fue de 120 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtep). De esta cifra, 6.8% provino de fuentes de energía renovable, y 56.9% de esa contribución provino de biomasa10.. Además, México cuenta con un importante potencial de recursos renovables como la geotermia, la biomasa y la energía de residuos[3].En términos de producción de electricidad, el 10% provino de renovables en 201911 , con el 48% de esa contribución proveniente de la bioenergía10. En cuanto al consumo de energía per cápita, la persona promedio en mió) por dólar de PIB ,Las fuentes de energía de biomasa en México incluyen leña, carbón natural y otros materiales15.16 .
La biomasa es la principal fuente de energía renovable en México, representando el 56,9% de la contribución total de las energías renovables17., seguida de la geotérmica (21,4%), la hidroeléctrica (18,5%), la eólica (2,1%) y la solar (1,6%)18.
Fuentes: Empleo Asociado al Impluso de las Energías Renovables, INERE, Prospectiva de Energías Renovables.
Optional email code