Nearshoring es la práctica de trasladar operaciones o proveedores desde el extranjero a países cercanos para aprovechar ciertos beneficios. México ha surgido como un destino principal para el nearshoring debido a sus condiciones favorables.
La ubicación geográfica de México en América del Norte es un factor significativo que atrae a los inversionistas, ya que proporciona cercanía al mercado estadounidense. Además, el marco de trabajo de México proporciona acceso a la región y a otras áreas basadas en el comercio y la protección de tratados de inversión, lo que lo convierte en una ubicación única para el nearshoring.
México tiene costos laborales relativamente bajos en comparación con los Estados Unidos y otros países desarrollados, lo que lo convierte en una ubicación rentable para las empresas. Además, México cuenta con una vasta infraestructura de redes, que incluye más de 170,000 kilómetros de carreteras pavimentadas, más de 100 puertos comerciales y 70 aeropuertos, lo que lo convierte en una ubicación ideal para las operaciones de logística y distribución.
Finalmente, México cuenta con una fuerza laboral altamente especializada, instalaciones avanzadas y programas de promoción comercial que brindan a los inversionistas múltiples razones para trasladar sus operaciones a México.
México tiene una ventaja única para la subcontratación cercana debido a varios factores. En primer lugar, su ubicación estratégica en América del Norte proporciona acceso al mercado de Estados Unidos y otras áreas basadas en el acceso comercial y la protección de tratados de inversión. Además, México tiene un costo laboral relativamente bajo en comparación con Estados Unidos y otros países desarrollados, lo que lo convierte en una ubicación rentable para las empresas.
Además, la vasta infraestructura de red de México, que incluye más de 170,000 kilómetros de carreteras pavimentadas, más de 100 puertos comerciales y 70 aeropuertos, lo convierte en una ubicación ideal para operaciones logísticas y de distribución. Esta infraestructura también contribuye al crecimiento del sector manufacturero al facilitar la entrega oportuna de bienes.
Finalmente, México tiene una fuerza laboral altamente especializada, instalaciones avanzadas y programas de promoción comercial que brindan a los inversionistas múltiples razones para trasladar sus operaciones a México. Estos factores, combinados con condiciones comerciales favorables y oportunidades de inversión, hacen de México un destino atractivo para la subcontratación cercana.
Varias industrias lideran la tendencia de la subcontratación cercana en México, incluyendo la industria automotriz, la industria manufacturera, la industria médica, la industria aeroespacial y la industria de electrodomésticos. México es una ubicación competitiva para productos intensivos en mano de obra y sofisticados, con varias décadas de experiencia como parte de las complejas cadenas de suministro de América del Norte.
Varias empresas, incluyendo Whirlpool, Honeywell y General Motors, han subcontratado sus operaciones de fabricación con éxito a México. México tiene un sector manufacturero resistente que ha superado los niveles previos a la pandemia.
Aquí hay algunos ejemplos de subcontratación cercana exitosa a México en industrias específicas:
La ubicación geográfica de México, acceso al comercio y protección de tratados de inversión, costos laborales competitivos, condiciones comerciales favorables, fuerza laboral capacitada, instalaciones avanzadas, programas de promoción comercial y oportunidades de inversión lo convierten en un destino atractivo para la subcontratación cercana. Se espera que el aumento de la subcontratación cercana en México continúe en el futuro.
El hidrógeno verde es una fuente de energía limpia y renovable que se obtiene a partir de la electrólisis del agua, utilizando electricidad generada por fuentes como la solar o la eólica. El hidrógeno verde tiene el potencial de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuir a la transición energética hacia una economía baja en carbono.
México es uno de los países que ha mostrado interés en desarrollar esta tecnología, tanto para su consumo interno como para su exportación a mercados como Estados Unidos o Europa. Sin embargo, para lograrlo se requiere una inversión significativa en infraestructura, investigación y desarrollo, así como en políticas públicas que incentiven su producción y uso.
Según un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), México requeriría recursos por 60,000 millones de dólares para producir hidrógeno verde a gran escala y convertirse en un actor relevante en el mercado global. Esta cifra incluye la instalación de 50 gigavatios de capacidad eólica y solar, así como de plantas de electrólisis, almacenamiento y transporte de hidrógeno.
El estudio también señala que México podría generar beneficios económicos, sociales y ambientales al apostar por el hidrógeno verde, tales como la creación de empleos, el fortalecimiento de la competitividad industrial, la diversificación de la matriz energética y la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles.
Para alcanzar estos objetivos, el estudio recomienda que México desarrolle una estrategia nacional de hidrógeno verde que involucre a los sectores público y privado, así como a la sociedad civil y a los organismos internacionales. Asimismo, sugiere que se establezcan alianzas estratégicas con otros países productores y consumidores de hidrógeno verde, especialmente con Estados Unidos, que es el principal socio comercial de México y que también tiene planes ambiciosos en este ámbito.
La energía solar se está convirtiendo en una de las fuentes de energía renovable más importantes en todo el mundo. México es un país con una ubicación privilegiada en cuanto a irradiación y potencial solar, lo que lo convierte en uno de los países con mayor capacidad para la generación de energía solar. Esto ha llevado a que el sector solar en México se convierta en una de las oportunidades de inversión más atractivas para los profesionales interesados en la energía renovable.
México cuenta con una irradiación solar promedio de 5.5 kWh/m2, cinco veces mayor que la de Alemania. Esta característica hace que el país sea una ubicación ideal para la generación de energía solar. Además, la capacidad instalada de generación solar en operación es de 8.2 gigavatios (GW), lo que representa una gran oportunidad de inversión en la generación de energía solar.
En los últimos cinco años, la capacidad instalada de generación solar en México se ha multiplicado por 16, pasando de 0.5 GW en 2017 a 8.2 GW en 2022. Según la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), hacia 2030 México podría tener 30 GW de capacidad instalada, lo que representa una gran oportunidad de inversión para los profesionales interesados en la energía renovable.
El sector solar ha detonado inversiones de casi 10,000 millones de dólares en los últimos cinco años. Este crecimiento exponencial del mercado solar implica una gran oportunidad para los profesionales de la inversión interesados en acelerar la descarbonización de la matriz energética y satisfacer la demanda eléctrica sin incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero.
La tecnología solar es la solución más económica para encabezar esta transición energética, ya que funciona eficientemente tanto para los grandes parques como para las instalaciones residenciales y ha reducido sus costos casi 85% en la última década. Además, según la IRENA, hacia 2030 el 60% de la capacidad instalada sería de gran escala y el 40% restante correspondería a capacidad de generación solar distribuida.
El crecimiento del sector solar en México representa una gran oportunidad para los profesionales de la inversión interesados en la energía renovable. Los proyectos de generación de energía solar pueden ser financiados a través de fuentes de financiamiento convencionales, como la banca comercial y organismos internacionales. Además, la inversión en proyectos de energía solar puede generar beneficios económicos y ambientales a largo plazo.
En resumen, el sector solar en México representa una gran oportunidad de inversión para los profesionales interesados en acelerar la transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible. México es un país con un gran potencial solar y el sector solar ha detonado inversiones de casi 10,000 millones de dólares en los últimos cinco años. La tecnología solar es la solución más económica para encabezar esta transición energética y puede generar beneficios económicos y ambientales a largo plazo.
Fuente El Economista
Juan Acra, Presidente del Consejo Mexicano de la Energía (Conamer), declaró en un foro internacional del sector energético celebrado en Texas que México se encuentra en un momento ideal para impulsar el uso de biocombustibles como una alternativa a los combustibles fósiles. Según Acra, los biocombustibles pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y generar empleos e inversión.
Acra explicó que los biocombustibles son combustibles obtenidos de la biomasa proveniente de materia orgánica de diversas actividades primarias, como la agrícola. El biodiesel, por ejemplo, se obtiene a través de un proceso químico llamado transesterificación. El etanol anhidro, otro biocombustible, es un tipo de alcohol etílico caracterizado por tener muy bajo contenido de agua.
El presidente de Conamer destacó que más de 70 países en el mundo utilizan mezclas de biocombustibles con gasolina, entre los cuales sobresalen Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay, Alemania y Estados Unidos. Aseguró que existen múltiples beneficios que se pueden lograr con la mezcla de bioetanol en las gasolinas, y el más importante es que es una alternativa viable en la reducción de emisiones que emana la gasolina convencional.
Sin embargo, Acra reconoció que en México aún hay obstáculos para el desarrollo de los biocombustibles, como la burocracia, los impuestos y el crimen organizado. También señaló que se requiere del compromiso de legisladores para el impulso de estas políticas. Finalmente, mencionó que los biocombustibles son una ruta paralela y complementaria a otras tecnologías como los autos eléctricos, híbridos, Flex Fuel e hidrógeno.
Durante su participación en el panel Latin America for Sustainable Development Goals: Clean Energy en el evento EarthX, que se celebra anualmente alrededor del Día de la Tierra en Dallas, Texas, Juan Acra, Presidente del Consejo Mexicano de la Energía (Comener), destacó que México se encuentra en un momento ideal para dar impulso al uso de biocombustibles como una ruta paralela y complementaria a la electromovilidad.
Acra dijo: "Estamos en posibilidades de crear políticas públicas eficientes y necesarias para beneficiarnos de las diferentes tecnologías que existen (autos eléctricos, híbridos, Flex Fuel, biocombustibles -biodiésel, bioetanol, biogás- e hidrógeno) y contribuir a tener un mejor medio ambiente para las futuras generaciones". También recibió el premio Clean Energy Advocate Award.
Durante este importante evento internacional se discutió una de las principales tendencias a nivel mundial, que es la reducción del uso de combustibles fósiles para dar paso a un mayor uso de energías renovables o limpias.
De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA) en su perspectiva de energía 2022, la participación de los biocombustibles líquidos en el mundo para el 2050 (Escenario Net Zero) será del 15%, un porcentaje relevante que corresponde a un consumo diario aproximado de 6 millones de barriles de petróleo equivalente de biocombustibles en el mundo para 2050.
Las mezclas de biocombustibles con gasolina actualmente ya están siendo usadas en más de 70 países alrededor del mundo, entre los cuales destacan Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay, Alemania y Estados Unidos, con distintos porcentajes de mezclas.
Existen múltiples beneficios que se pueden lograr con la mezcla de bioetanol en las gasolinas, siendo el más importante que es una alternativa viable en la reducción de emisiones que emana la gasolina convencional.
En México, actualmente la NOM-016-CRE-2016, Especificaciones de Calidad de Petrolíferos, permite el uso y comercialización de mezclas de etanol en las gasolinas, pero solo al 5.8% y se restringe su uso en las zonas metropolitanas de Guadalajara, Monterrey y el Valle de México.
Al término de su presentación, Juan Acra lanzó un breve pero significativo mensaje, y preocupado por las futuras generaciones, dijo: "Para lograr este cambio requerimos del compromiso de legisladores, industria, academia y gobierno, siempre trabajando en beneficio del país".
Juan Acra, Presidente del Consejo Mexicano de la Energía (Conamer), declaró en un foro internacional del sector energético celebrado en Texas que México se encuentra en un momento ideal para impulsar el uso de biocombustibles como una alternativa a los combustibles fósiles. Según Acra, los biocombustibles pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y generar empleos e inversión.
El presidente de Conamer destacó que más de 70 países en el mundo utilizan mezclas de biocombustibles con gasolina, entre los cuales sobresalen Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay, Alemania y Estados Unidos. Aseguró que existen múltiples beneficios que se pueden lograr con la mezcla de bioetanol en las gasolinas, y el más importante es que es una alternativa viable en la reducción de emisiones que emana la gasolina convencional.
Sin embargo, Acra reconoció que en México aún hay obstáculos para el desarrollo de los biocombustibles, como la burocracia, los impuestos y el crimen organizado. También señaló que se requiere del compromiso de legisladores para el impulso de estas políticas.
Finalmente, mencionó que los biocombustibles son una ruta paralela y complementaria a otras tecnologías como los autos eléctricos, híbridos, Flex Fuel e hidrógeno.
Tesla, la empresa estadounidense de vehículos eléctricos y energías limpias, ha anunciado sus planes de construir una nueva gigafactoría en México para producir vehículos totalmente eléctricos de nueva generación. La fábrica, bautizada como Gigafactory México, se ubicará en el estado fronterizo de Nuevo León, al norte del país, y se espera que su valor supere los 5.000 millones de dólares. El CEO de Tesla, Elon Musk, confirmó que la fábrica se centrará en la construcción del vehículo de próxima generación de la compañía.
https://twitter.com/Tesla/status/1631087437723172868
México se está convirtiendo rápidamente en un imán para las inversiones en vehículos eléctricos, con el país estableciendo el objetivo de que la mitad de su producción de automóviles sea híbrida o eléctrica para 2030. En 2018, México reportó un crecimiento del 68% en las ventas de vehículos EV e híbridos en comparación con el año anterior, alcanzando más de 17,800 unidades. Se prevé que el mercado de vehículos eléctricos en México crezca un 23,95% entre 2023 y 2027, lo que resultará en un volumen de mercado de 778,20 millones de dólares en 2027.
Tesla announces new factory in Mexico, Monterrey! pic.twitter.com/i7jbHB8smu
— Mathias Føns (@FonsDK) March 2, 2023
En 2021, se vendieron 47,079 vehículos eléctricos e híbridos en México. Frost & Sullivan pronosticó que las ventas de vehículos eléctricos e híbridos en México alcanzarán las 200,000 unidades para 2030. Se prevé que el mercado de Vehículos Eléctricos en México crezca un 23,95% (2023-2027) resultando en un volumen de mercado de 778,20 millones de dólares en 2027. El Mercado de Vehículos Eléctricos en México fue valuado en US $104.71 Mn. en 2022, y se espera que alcance US $233.37 Mn. para 2029 con una CAGR de 12.13% durante el periodo pronosticado
México se está preparando para construir varios centros de fabricación de vehículos eléctricos en todo el país, y está en conversaciones con algunos de los principales fabricantes de automóviles del mundo, como BMW, Audi, General Motors, Fiat Chrysler y Tesla. General Motors podría producir vehículos eléctricos en México para competir con Tesla y Ford, mientras que Ford construye su crossover eléctrico Mustang Mach-E en México. Con Gigafactory México, Tesla se está posicionando para aprovechar la creciente demanda de vehículos eléctricos en México y convertirse en un actor importante en el mercado de vehículos eléctricos del país.
Tesla will build a factory in Monterrey, Mexico!
— Mathias Føns (@FonsDK) February 28, 2023
“There is already an understanding, they [Tesla] are going to dedicate the investment to 🇲🇽 and the plant will be established in Monterrey… - AMLO, President of Mexico pic.twitter.com/KBCXq8vW0k
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha dicho que el país está considerando Nuevo León e Hidalgo como posibles emplazamientos para una fábrica de vehículos eléctricos. Nuevo León limita con Texas y hace tiempo que se rumora que es la preferencia de la empresa, mientras que Hidalgo limita con codiciados programas de subvenciones.
The richest man on earth trusted Nuevo León, México for his new gigafactory and his next generation vehicle. The future is bright. Thanks @elonmusk, thanks @Tesla pic.twitter.com/nbbmbiX4Fm
— Samuel García (@samuel_garcias) March 2, 2023
Para satisfacer la creciente demanda de vehículos eléctricos en México, la infraestructura de recarga debe crecer al mismo ritmo que la adopción de vehículos eléctricos. Actualmente, México cuenta con unos 2100 cargadores de VE instalados en todo el país. El gobierno mexicano está incentivando la adopción de vehículos de cero emisiones (ZEVs) a través de incentivos fiscales, incluyendo una exención temporal de impuestos a la importación hasta 2024 y la exención de inspección y mantenimiento. Los consumidores mexicanos también reciben incentivos gubernamentales como la exención de impuestos locales y verificaciones de control de emisiones para vehículos eléctricos. El aumento de los precios de la gasolina y las alertas por contaminación que prohíben el tránsito de vehículos han motivado aún más las ventas de vehículos eléctricos e híbridos en México.
Si bien México aún no ha adoptado objetivos de eliminación gradual para los motores de combustión interna (ICE) en general, el impulso del país hacia la producción de vehículos híbridos y eléctricos es un paso significativo hacia un sector de transporte más limpio y sostenible. La Gigafábrica de Tesla en México está llamada a desempeñar un papel crucial en esta transición, ayudando a construir la próxima generación de vehículos eléctricos e impulsando el crecimiento del mercado de vehículos eléctricos del país.
México está dando pasos significativos en la consecución de sus objetivos de desarrollo sostenible, al tiempo que promueve el crecimiento económico a través de una estrategia integral de #netzero. El CEO de Tesla, Elon Musk, ha acordado instalar una planta de ensamblado en Nuevo León, México, lo que ha atraído una importante atención de los medios de comunicación.
Tesla es un reconocido ícono mundial en #innovación y #transiciónenergética, y su decisión de invertir en México se traducirá en una inversión inicial de 10 mil millones de dólares, generando empleos y promoviendo el #desarrolloeconómico. Esta decisión es parte de la tendencia global hacia el #nearshoring, que está impulsando la inversión de Asia a México.
Más de 50 países, entre ellos la mayoría de los #fabricantes de #carrocerías, se han comprometido a alcanzar objetivos de #vehículoseléctricos al 100% para 2035-2040. Recientemente, México ha reforzado su objetivo de #ndcs del 22% al 35% de reducción de #emisiones de #co2 para 2030.
La decisión de inversión de Tesla es un excelente ejemplo de cómo México puede promover el desarrollo de #cleantech y #greeneconomy. Sin embargo, para aprovechar plenamente el potencial de México, el país debe diseñar una estrategia ambiciosa e integral de #netzero2050, promover la #infraestructura de #electromovilidad y #energía limpia, y desarrollar capacidades en #cleantech. Adicionalmente, es crucial establecer un marco #conductivo de #promoción de #inversiones para el desarrollo de #cleantech y #economía verde.
Con información del El País
BP ha anunciado planes para poner en marcha un cluster de hidrógeno verde en la Comunidad Valenciana (España). El objetivo de la iniciativa es convertir a la región en líder de la producción de hidrógeno ecológico. El cluster se basará en el desarrollo por fases de hasta 2 GW de capacidad de electrólisis para producir hidrógeno verde en la refinería de bp en Castellón.
La iniciativa, denominada HyVal, apoyará la transformación y descarbonización de la refinería. Su transformación -que incluye hidrógeno verde, biocombustibles y energías renovables- podría suponer para bp una inversión total de hasta 2.000 millones de euros en Castellón de aquí a 2030. El hidrógeno verde sustituirá al uso actual de hidrógeno "gris" generado a partir de gas natural, apoyando la descarbonización de las operaciones de la refinería.
Además, se prevé que la producción de biocombustibles se triplique hasta alcanzar las 650.000 toneladas anuales en 2030, y el hidrógeno verde se utilizará como materia prima en la producción de biocombustibles, concretamente de combustible de aviación sostenible (SAF). El hidrógeno verde producido también se utilizará en industrias clave de la Comunidad Valenciana, como la industria cerámica para sustituir el gas natural utilizado en sus procesos, las industrias químicas para la producción de amoníaco verde, y en el transporte pesado.
Se espera que la primera fase de HyVal esté operativa en 2027, con una planta de electrólisis de al menos 200 MW de capacidad en la refinería de Castellón. Se espera que esta fase inicial produzca hasta 31.200 toneladas de hidrógeno verde al año. En la segunda fase, que podría completarse en 2030, se ampliará la planta de electrólisis para alcanzar una capacidad de hasta 2 GW de potencia neta instalada.
La Comunidad Valenciana ya alberga infraestructuras e instalaciones estratégicas que pueden desempeñar un papel fundamental en el desarrollo de una economía verde del hidrógeno, como puertos y capacidad de generación de energía eólica y solar. La refinería de BP en Castellón está bien conectada con los mercados nacionales e internacionales, lo que le permite apoyar la descarbonización de industrias difíciles de abandonar en España, como el transporte y los productos químicos.
HyVal es una amplia iniciativa liderada por BP, que incluye la participación potencial de empresas de diversas industrias de la región, instituciones públicas y centros de investigación y formación. Se espera que el pleno desarrollo de HyVal cree hasta 5.000 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos en la región.
BP aspira a ocupar una posición de liderazgo mundial en el sector del hidrógeno ecológico y a producir entre 0,5 y 0,7 millones de toneladas anuales de hidrógeno, en su mayor parte ecológico, de aquí a 2030. La empresa está llevando a cabo una serie de proyectos de hidrógeno ecológico en todo el mundo, como en el Reino Unido, Australia y Alemania.
HyVal es un paso significativo hacia la descarbonización, y demuestra que las empresas se están tomando en serio la transición a una economía baja en carbono. La iniciativa no sólo apoyará la transformación de la refinería de bp en Castellón, sino también el desarrollo de la Comunidad Valenciana como líder en la producción de hidrógeno verde en España. También creará nuevas oportunidades de empleo y ayudará a reducir las emisiones de carbono en las industrias de la región que son difíciles de eliminar.
Fuente BP
América Latina se prepara para recibir un gran impulso en el sector de las energías renovables con la próxima cumbre "Latam Future Energy: Cumbre de Energías Renovables de México, Centroamérica y el Caribe". El evento, organizado por Future Energy Summit - una asociación entre Energía Estratégica e Invest in Latam - tendrá lugar los días 29 y 30 de marzo en Santo Domingo, República Dominicana.
La cumbre tiene como objetivo promover inversiones sostenibles en el sector energético de la región y contará con la asistencia de más de 400 actores clave de los sectores público y privado de México, América Central y el Caribe. Los asistentes podrán establecer contactos con profesionales afines, conocer las últimas tendencias del sector y participar en debates productivos para impulsar el crecimiento de las energías renovables en América Latina.
Entre los panelistas confirmados para el evento figuran líderes del sector como:
La cumbre se celebrará en el Hotel Intercontinental Real de Santo Domingo y ya ha despertado un gran interés. Empresarios de toda la región ya han reservado sus entradas durante el periodo de preventa. Esto indica un alto nivel de interés en el evento, que se espera tenga un impacto significativo en el crecimiento de las energías renovables en América Latina.
Información sobre boletos aquí
Video sobre edición pasada 2022
México ha anunciado un gran impulso a las energías renovables con la presentación del Plan Sonora y la inminente puesta en marcha de un gigantesco parque de energía solar. Estas iniciativas darán un impulso significativo a las credenciales de energía verde del país y ayudarán a México a alcanzar su objetivo de producir al menos el 35% de su energía a partir de fuentes limpias y renovables para 2024.
El Plan Sonora, que aún se encuentra en fase de formulación, tiene por objeto reforzar las cadenas de suministro en el estado norteño, así como impulsar la producción de vehículos eléctricos y construir varias grandes centrales eléctricas limpias. El plan ha superado varios obstáculos clave, como la participación de la empresa pública CFE, que será responsable de los sistemas de generación de energía. Además, los parques solares se construirán con financiamiento respaldado por EE.UU. a tasas preferenciales, y la carga de la deuda será asumida directamente por el tesoro mexicano, lo que permitirá a la CFE poseer nuevos parques solares a gran escala sin aumentar su deuda.
Si el Plan Sonora se lleva a cabo con éxito, supondrá un cambio significativo en la actitud de México hacia las energías renovables. Mientras que la actual administración ha intentado anteriormente desalentar el crecimiento del segmento de las energías renovables, ahora está presionando para que la CFE se implique directamente, tras su primera incursión en esta tecnología a través del parque solar de Puerto Peñasco, de 1.000 millones de dólares.
Mientras tanto, la primera energía procedente de un gigantesco parque solar en la región desértica del norte del país se incorporará a la red eléctrica nacional en abril. El proyecto, valorado en 1.600 millones de dólares y calificado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador como el buque insignia del impulso a la energía verde en México, será el mayor parque solar de América Latina. Se espera que el parque contribuya significativamente a los objetivos de energía renovable de México y ayude a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la matriz energética nacional.
Aunque estas iniciativas son importantes, no están exentas de desafíos. Uno de los principales retos a los que se enfrenta México es la urgente necesidad de invertir en líneas de transmisión. Sin una red adecuada de líneas de transmisión, la electricidad generada a partir de fuentes limpias no puede abastecer a hogares y empresas sin emitir gases de efecto invernadero. Urge construir líneas de transmisión que fortalezcan el corredor noroeste y aquellas que puedan desahogar la generación renovable en el estado de Oaxaca, entre otras.
Otro reto es la necesidad de acelerar la penetración de las energías renovables con un enfoque de justicia social y equidad. En particular, es necesario incentivar el desarrollo de proyectos comunitarios de energía solar y eólica, y promover programas de energía solar distribuida como el programa Hogar Solar a nivel nacional. Este programa busca sustituir los subsidios a las tarifas eléctricas por subsidios a la instalación de techos solares en millones de hogares de ingresos bajos y medios, eliminando así la pobreza energética en la que actualmente se encuentran miles de hogares que no pueden pagar el consumo necesario de electricidad.
El impulso de México a las energías renovables es un paso positivo hacia un futuro más sostenible. Aunque existen retos que deben superarse, como la urgente necesidad de inversión en líneas de transmisión y la aceleración de la penetración de las energías renovables, el Plan Sonora y la puesta en marcha del parque de energía solar representan un cambio significativo en la actitud del país hacia las energías renovables. Si se aplican con éxito, podrían ayudar a México a alcanzar su objetivo de producir al menos el 35% de su energía a partir de fuentes limpias y renovables para 2024, y contribuir al esfuerzo mundial para combatir el cambio climático.
Fuentes:
Plan Sonora convertiría al estado de Sonora en centro de energías limpias ...
La planta solar de Puerto Peñasco empezará a funcionar en abril
En el punto de mira: El plan mexicano de 48.000 millones de dólares en energía limpia para Sonora
La primera fase de un proyecto solar mexicano entrará en funcionamiento en abril
México apuesta por un gigantesco parque solar en el desierto ...
El Plan Sonora convertiría al estado en centro de energías limpias ...
Ciudad de México. La disputa entre las líneas de tiempo futuras alcanzaron un episodio clímax este fin de semana después de que la reforma a la Ley Eléctrica propuesta por el presidente López Obrador fuera rechazada por la Cámara de Diputados con 275 votos a favor y 222 en contra, sin poder haber alcanzado los 332 necesarios para modificar la Constitución.
Bajo el discurso de soberanía energética y en un afán de fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el presidente López buscaba incrementar la producción y el uso de combustibles fósiles, reduciendo la inversión privada, otorgando a la CFE la decisión de comprar energía a cualquier precio, priorizando a las centrales hidroeléctricas y a fuentes contaminantes como el petróleo o gas y en última instancia a las energías renovables, además de negar contratos a nuevas empresas de energías limpias.
La cámara de diputados se convirtió entonces en un vortex en el tiempo, un episodio histórico dónde se jugaba no solamente el futuro económico de los combustibles fósiles, si no el incremento en el impacto de la crisis ambiental.
En un desfile de rarezas y excentricidades de la retórica, no faltaron los dobles discursos, las denuncias por conflictos de interés con cabilderos extranjeros, pasando por cambios de bancada de último momento y una votación que al final nos llevó a otro destino, que si bien aún no está muy claro, al menos vislumbra un futuro con un medio ambiente menos contaminado y la necesidad de encontrar una solución creativa, a medida, para generar energía y que el Estado no pierda ingresos en la producción y cadena de valores.
Destaca que un día después del rechazo a la reforma eléctrica, la misma Cámara de Diputados aprobó este lunes 18 las modificaciones a la Ley minera que reservan al Estado la explotación del Litio. Es decir, amplía el artículo cinco de la ley en el que se establece la exploración, explotación, así como el beneficio y el aprovechamiento del litio y de sus cadenas de valor, tal y como ha informado el diario “El Universal”.
El litio será otro “commodity” que estará más allá del debate legislativo ya que los pueblos indígenas actualmente luchan una batalla contra el Estado y los privados ya que son desplazados de sus territorios ancestrales por el extractivismo minero con el pretexto de justificar el desarrollo de la nación.
La energía es un tema que debe de importarnos a todos, sin energía simplemente el mundo moderno colapsaría. Es evidente que el nuevo paradigma y la actual crisis ambiental necesita soluciones que sean ambientalmente sostenibles, que sean incluyentes, sin falsos discursos y que generen nueva economía para la nación, diversificando sin perder, construyendo y heredando a los del futuro riqueza y energía sostenida.
FOTO: Cuarto Obscuro
La bioenergía es una energía renovable producida por el aprovechamiento de la materia orgánica (soja, maíz, caña de azúcar, remolacha, trigo, aserrín o carbón vegetal) e industrial formada en algún proceso biológico o mecánico por sustancias que constituyen los seres vivos o residuos, los diferentes tipos en los que se divide esta energía son: Biocombustibles, Biodiesel, Bioetanol y Biogás. Tanto los hidrocarburos como los combustibles tienen un costo ecológico ya que requieren grandes extensiones de terrenos, agua y fertilizantes.
De acuerdo con la agencia internacional de Energías Renovables, la situación en México en los años 2011 y 2020 tuvo un aumento del 164% con una capacidad instalada de 1, 010 MW, cambios que no tenía previsto. Sin embargo, el aumento llevo a México a posicionarse en uno de los mejores países en bioenergía superando algunos países como Argentina, Chile, Colombia, Italia que presentan menos de 500 MW.
Actualmente México contiene 7, 939 hectáreas destinadas a la generación de insumos para la producción de bioenergía y 960 proyectos.
Los mercados de tecnologías limpias crecen y las ventajas de la transición energética comienzan a verse. Aunque un existen diversos problemas que están siendo resueltas por investigaciones científicas.
Fuente: heraldodemexico
La entidad federativa de Zacatecas cuenta con un potencial accesible para la producción de energía renovable el cual ha llamado la atención de empresas y creación de proyectos, posicionándolo en la lista de los estados con mayor generación en energía renovable, actualmente los proyectos han crecido con un total de 39 registrados.
Los proyectos que han llevado a la entidad federativa a distinguirse en la energía renovable son:
-4 proyectos en energía eólica
-19 proyectos en energía fotovoltaica
Asimismo, se estiman 9 proyectos fotovoltaicos, 2 de generación, 18 de geotérmica, 1 minihidráulica y 2 de biogás.
Las empresas mas importantes en materia energética son:
Las empresas de la entidad federativa de Zacatecas cuentan con algunos beneficios como contar con el apoyo de AMDEE, AMEE, ANES y REMBIO, ofreciendo crecimiento dentro del estado, incluso ofrece apoyo a empresas industriales para el impacto ambiental.
Fuente: horizontezacatecas
Elon Musk presento una iniciativa con el objetivo de extraer dióxido de carbono de la atmosfera y utilizarlo para alimentar naves espaciales. Desarrollando tanto la captura de carbono del aire como las tecnologías de Sabatier para asentamiento en Marte.
El problema principal es el cambio climático, el hombre quien es la causa, ha intentado crear estrategias para reducirlo, presentando diferentes proyectos, como lograr capturar las emisiones de CO2, el cual se ha convertido en uno de los pilares para evitar o reducir los cambios climáticos. El secuestrar el CO2 directamente de las centrales eléctricas es otra manera de capturar el carbono.
El programa utiliza el CO2 para impulsar los viajes espaciales, incluso construirá un asentamiento en Marte. Actualmente SpaceX es proveedor de servicios de lanzamientos para clientes un claro ejemplo es la NASA. Sin embargo, también planea realizar perforaciones en busca de gas natural en Texas. El proyecto de NETPower consiste en una planta piloto donde quema gas natural, pero ahorra y almacena las emisiones de dióxido de carbono.
Además, el químico Paul Sabatier presento un proceso centenario, donde involucra el dióxido de carbono con hidrogeno y catalizador combinándolos, creando metano y agua. Los proyectos que se están llevando a cabo utilizan motores que queman metano líquido y oxigeno líquido, es decir, el cohete que contenga motores el cual quemen metano en liquido y oxigeno en liquido creara agua y dióxido de carbono en su escape. La NASA usa el sistema Sabatier el cual consiste en que el metano se ventila desde la ISS.
Otro de los proyectos más grandes es el de la empresa Climeworks ubicado en Islandia quien tomara 4.000 toneladas anuales, sin embargo, está buscando estrategias para un proyecto económico, es decir, reducir costos para la eliminación de las toneladas de CO2.
Fuente: thehill
De acuerdo con el reporte del programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional de la secretaria de Energía, la entidad federativa de Guanajuato ha incrementado su generación en la energía fotovoltaica ubicándose en el octavo lugar a nivel nacional.
Guanajuato se ha dirigido hacia el camino de las energías renovables generando 292 MW, gracias al aumento de generación se otorgaron permisos por la comisión reguladora de energía, dándole lugar a las políticas públicas para el cumplimiento del acuerdo de Paris para limitar el incremento de la temperatura global. El cuál de las 22 empresas, 15 están en operación en la generación de autoabastecimiento.
Sin embargo, cuenta con 3 MW en bioenergía y 836 módulos fotovoltaicos con una potencia de 276.9 kW. La meta esta enfocada para llevar un 35% en la generación de energías limpias para 2024.
Fuente: portalambiental