Conoce más sobre los Fideicomisos de Inversión en infraestructura y energía en México

Los fideicomisos de inversión en infraestructura y energía (FIBRA-E) son un mecanismo de financiamiento para empresas que realizan actividades en el sector de hidrocarburos, electricidad o infraestructura en México. Estos fideicomisos emiten certificados bursátiles fiduciarios de inversión en energía e infraestructura (CBFEs) que representan la participación de los inversionistas en el patrimonio del fideicomiso. Los CBFEs se ofrecen al público a través de los mercados de valores nacionales y extranjeros.

Antecedentes

Los FIBRA-E fueron introducidos en la legislación mexicana en 2014, como parte de la reforma financiera, y en 2015, como parte de la reforma energética. El objetivo de estos instrumentos es monetizar los proyectos maduros de energía e infraestructura, liberando recursos para nuevos proyectos en el sector y permitiendo al público inversionista beneficiarse de la apertura del mercado 1,2.

Requisitos

Para que una empresa pueda ser objeto de financiamiento a través de una FIBRA-E, debe cumplir con los siguientes requisitos 4,2:

  • Ser residente fiscal en México.
  • Realizar actividades de servicios públicos concesionados y elegibles en materia de hidrocarburos, electricidad o infraestructura.
  • Contar con flujos de efectivo estables y predecibles derivados de la prestación de dichos servicios.
  • Distribuir al menos el 95% de su resultado fiscal anual a los tenedores de los CBFEs.

Estructura

La estructura típica de una FIBRA-E es la siguiente:

Entidad Función
Sociedad Elegible Empresa que realiza las actividades de energía o infraestructura y genera los flujos de efectivo.
FIBRA-E Fideicomiso que adquiere las acciones o partes sociales de la Sociedad Elegible y emite los CBFEs.
Administrador Persona moral que administra el patrimonio del fideicomiso y toma las decisiones operativas y financieras.
Comité Técnico Órgano supervisor del fideicomiso, integrado por representantes del Administrador y de los tenedores de los CBFEs.
Fiduciario Institución financiera autorizada que actúa como titular del patrimonio del fideicomiso y como emisor de los CBFEs.
Inversionistas Personas físicas o morales que adquieren los CBFEs y reciben los rendimientos generados por el fideicomiso.

Ventajas

Los FIBRA-E ofrecen diversas ventajas para los inversionistas y las empresas, entre las que se pueden mencionar las siguientes:

  • Gobierno corporativo flexible, que permite emitir distintas series de CBFEs con derechos diferenciados y otorga amplias facultades al Administrador.
  • Tratamiento fiscal favorable, que incluye la exención del ISR por la venta de los CBFEs colocados entre el gran público inversionista, la no obligación de efectuar pagos provisionales del ISR por parte de las Sociedades Elegibles y el diferimiento del reconocimiento fiscal por parte de los tenedores hasta la determinación del resultado fiscal anual.
  • Acceso a una fuente alternativa y diversificada de financiamiento, que reduce el costo del capital y aumenta la liquidez para las empresas del sector energético e infraestructura.
  • Participación en el desarrollo y crecimiento del sector energético e infraestructura, que ofrece oportunidades de inversión atractivas y rentables para el público inversionista

¿Qué empresas pueden emitir CBFEs?

 

Las empresas que pueden emitir CBFEs son aquellas que cumplen con los requisitos para ser Sociedades Elegibles, es decir, que realizan actividades de servicios públicos concesionados y elegibles en materia de hidrocarburos, electricidad o infraestructura, y que distribuyen al menos el 95% de su resultado fiscal anual a los inversionistas 5.

Actualmente, existen cuatro FIBRA-E listados en el mercado de valores mexicano, que son los siguientes:

  • FIBRA CFE: Es el primer FIBRA-E especializado en el sector eléctrico en México. Administra el 6.78% de los derechos de cobro de la red nacional de transmisión de energía eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Se listó en febrero de 2018 bajo la clave FCFE186.
  • FIBRA EDUCA: Es el primer FIBRA-E especializado en el sector educativo en México. Administra el 33.3% de los derechos de cobro del negocio educativo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Se listó en noviembre de 2018 bajo la clave FEEDU.
  • FIBRA E IDEAL: Es el primer FIBRA-E especializado en el sector carretero en México. Administra el 49% de los derechos de cobro del negocio carretero del Grupo IDEAL. Se listó en abril de 2020 bajo la clave FIDEAL20.
  • FIBRA E Pinfra: Es el segundo FIBRA-E especializado en el sector carretero en México. Administra el 49% de los derechos de cobro del negocio carretero del Grupo Pinfra. Se listó en junio de 2020 bajo la clave FPINFRA20.

¿Cómo se compran los CBFEs?

Los CBFEs se pueden comprar a través de una oferta pública en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), siempre que se trate de inversionistas institucionales o calificados. 7. Los CBFEs se emiten en distintas series, con derechos y características diferenciados. Por ejemplo, los CBFEs Serie A son los que se ofrecen al gran público inversionista, mientras que los CBFEs Serie B son los que se reservan para la CFE o sus empresas subsidiarias o filiales. 8.

¿Cómo se determina la rentabilidad de una FIBRA-E?

La rentabilidad de una FIBRA-E se puede determinar por el rendimiento que ofrece a los inversionistas, el cual se compone de los dividendos que se distribuyen periódicamente y la apreciación del capital que se refleja en el precio de los CBFEs. Los dividendos provienen de los flujos de efectivo estables y predecibles derivados de la prestación de los servicios públicos concesionados y elegibles en materia de hidrocarburos, electricidad o infraestructura. La apreciación del capital depende de la oferta y la demanda de los CBFEs en el mercado bursátil mexicano. Esta respuesta se basa en el texto del web page context que dice:

"Los FIBRA-E ofrecen diversas ventajas para los inversionistas y las empresas, entre las que se pueden mencionar las siguientes :

  • Gobierno corporativo flexible, que permite emitir distintas series de CBFEs con derechos diferenciados y otorga amplias facultades al Administrador.
  • Tratamiento fiscal favorable, que incluye la exención del ISR por la venta de los CBFEs colocados entre el gran público inversionista, la no obligación de efectuar pagos provisionales del ISR por parte de las Sociedades Elegibles y el diferimiento del reconocimiento fiscal por parte de los tenedores hasta la determinación del resultado fiscal anual.
  • Acceso a una fuente alternativa y diversificada de financiamiento, que reduce el costo del capital y aumenta la liquidez para las empresas del sector energético e infraestructura.
  • Participación en el desarrollo y crecimiento del sector energético e infraestructura, que ofrece oportunidades de inversión atractivas y rentables para el público inversionista."

Según datos de la Revista Expansión, la CFE Fibra E proporcionó una rentabilidad por dividendos de 12.05% a marzo de 2023, superior al promedio de las FIBRAs inmobiliarias2.

¿Cuál es la diferencia entre las FIBRAs inmobiliarias y las FIBRAs energéticas e infraestructura?

La diferencia principal entre las FIBRAs inmobiliarias y las FIBRAs energéticas e infraestructura es el tipo de activos que integran sus portafolios. Las FIBRAs inmobiliarias invierten en bienes inmuebles que generan ingresos por el otorgamiento de su uso y goce, como oficinas, centros comerciales, hoteles, etc. Las FIBRAs energéticas e infraestructura invierten en acciones de empresas que realizan actividades elegibles en el sector de hidrocarburos, electricidad o infraestructura, como carreteras, gasoductos, plantas eléctricas, etc. 9.

Otras diferencias entre estos instrumentos son:

  • Las FIBRAs inmobiliarias pueden incluir proyectos en desarrollo o construcción en sus portafolios, mientras que las FIBRAs energéticas e infraestructura solo pueden incluir proyectos maduros o con al menos un año de operación. 10.
  • Las FIBRAs inmobiliarias pueden ofrecer sus certificados bursátiles fiduciarios (CBFIs) al público en general, mientras que las FIBRAs energéticas e infraestructura solo pueden ofrecer sus certificados bursátiles fiduciarios de inversión en energía e infraestructura (CBFEs) a inversionistas institucionales o calificados.3.
  • Las FIBRAs inmobiliarias están obligadas por ley a destinar sus recursos al crecimiento de su portafolio, mientras que las FIBRAs energéticas e infraestructura no tienen esa obligación. 2.

1: REQUISITOS Y SU TRATAMIENTO FISCAL [https://imcp.org.mx/wp-content/uploads/2016/03/Fiscoactualidades_marzo_núm_23.pdf]

2: 5 diferencias entre la Fibra E y las fibras inmobiliarias [https://obras.expansion.mx/inmobiliario/2016/08/18/en-que-son-distintas-la-fibra-e-y-las-fibras-inmobiliarias]

3: FIBRA E: El vehículo de inversión enfocado a la Infraestructura y Energía en México – Hablemos de Bolsa [https://blog.bmv.com.mx/2020/06/fibra-e-el-vehiculo-de-inversion-enfocado-a-la-infraestructura-y-energia-en-mexico/]


Comentarios
Por favor revisa tu e-mail para activar tu cuenta.