FINANCIAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VERDE: INSTRUMENTOS PARA ESTADOS Y MUNICIPIOS

De acuerdo con el informe publicado por la plataforma Mexicana de Carbono, la infraestructura en los estados y municipios conlleva la construcción de proyectos de energía, uso de desechos, soluciones centradas en la naturaleza y uso hídrico, considerando los efectos económicos, sociales y medioambientales.

Etapas de un proyecto de infraestructura verde:

 - Prefactibilidad: Consta de un financiamiento en el cual implica ingresos, egresos, recursos que demandaría y generarían incluyendo la viabilidad técnica. Para llevar a cabo la rentabilidad financiera se necesita el valor de monto y calendario de inversión, importe de operación y construcción e ingresos que se generan durante el ciclo de vida de dicho proyecto. Es importante que se realicen estos factores para especificar un proyecto económico y social, y sobre todo saber como impacta en el medio ambiente. 

- Factibilidad: Es un estudio que conlleva herramientas técnicas y financieras, encargadas de tomar decisiones como ejecutar el proyecto o interrumpirlo. En el análisis deberá estar presente la disponibilidad de recursos financieros con el objetivo de cumplir las obligaciones financieras, por lo que debe satisfacer las necesidades del proyecto. 

- En desarrollo: Se lleva a cabo cuando el proyecto pasa satisfactoriamente por las dos primeras etapas. Por lo que se debe tener en cuenta recursos financieros para comenzar la construcción, cuando el proyecto dependa de su puesta en marcha deberá tener en claro el cronograma de construcción y la generación de ingresos, lo cual establecerá las fuentes capitales a las que tendrá acceso. Los mecanismos para financiar proyectos que generen plazos menores de 3 años, será el crédito bancario. 

La problemática que enfrentan en los estados y municipios: De acuerdo con la ley de disciplina financiera, la entidad subnacional a alcanzado la máxima capacidad presupuestaria por lo que no podrá adquirir deudas, por otro lado, algunos estados y municipios decidieron irse por proveer el crédito o mecanismo de financiamiento para llevar a cabo el proyecto por lo cual han diseñado una APP. 

- En operación: Para analizar esta etapa se debe llevar a cabo lo siguiente: En primer lugar, si el proyecto busca refinanciamiento de deudas, es decir, cuando en el proyecto no existe un riesgo de construcción o de tiempo de infraestructura, se considera un costo de capital menos. Por lo que en los proyectos pueden refinanciar compromisos anteriores, tasa o plazos convenientes. En segundo, si el proyecto contempla un incremento de escala, es decir, cuando el proyecto ya se llevó a cabo y cuenta con con los servicios requeridos, pero es apto para añadir más operaciones, esto se refiere que es un riesgo menor ya que en la primera etapa presento buena capacidad para operar exitosamente, por lo que en la segunda etapa tiende a acceder a costos de financiamiento.

Asimismo, en el mercado bursátil que tiene como objetivo recaudar fondos, las entidades estatales y municipales son aptas para presentarse públicamente a inversionistas institucionales ya sea para refinanciar o financiar proyectos verdes.

Puntos para una APP exitosa:

    - Claridad en el proyecto: Se tiene que dar a conocer de manera explicita y cuantificable las expectativas de la parte privada.

    - Autoridad necesaria: Tener los permisos y autorizaciones necesarias para llevar a cabo los proyectos.

    - Certeza cronológica: Presentar un pronóstico estimado con relación a la respuesta por parte de autoridades.

Ventajas:

    - No presenta impacto en la deuda publica.

Desventaja:

    - Cuando genere un plazo con rendimientos largos, no se podrá presentar a la banca comercial.

 

 

Fidecomisos o fondos que contemplan el desarrollo de infraestructura verde:

   - BEEL Infrastructure Partners (CKD).

   - AINDA Energía e Infraestructura (CKD).

   - CKD Infraestructura México (CKD).

   - Blackrock México Infraestructura (CERPI).

   - GBM Infraestructura (CKD) -Macquarie (FIBRA).

   - Thermion Energy (CKD.

 

Entidades que proporcionan financiamiento en cuestión de estudios prefactibles y factibles:

  - Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN).

  - Banca de Desarrollo de América Latina (CAF).

  - Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional (USAID).

  - Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

  - Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ)

  - Netherlands Development Finance Company (FMO).

 

Entidades que brindan asistencia técnica:

  - The Financing Sustainable Cities Initiative (FSCI)

  - World Resources Institute (WRI)

  - International Finance Corporation (IFC)

  - Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ)

 

Fuente: mexico2