El gas natural es una mezcla de hidrocarburos que se encuentra en el subsuelo en estado gaseoso, esta sustancia es un recurso no renovable que puede estar en un yacimiento acompañado de petróleo (gas asociado) o únicamente mezclado con pequeñas cantidades de otros gases (gas no asociado).
El gas es utilizado en diversas industrias como: transporte, generación de electricidad, comercio y servicios domésticos.
En México la producción de este recurso requiere diversas etapas que van desde la exploración de los yacimientos hasta el transporte y comercialización.
De acuerdo con los últimos datos disponibles del Sistema de Información Energética(SENER), el consumo nacional de energía (CNE) en 2019 fue de 8 mil 796 petajoules (PJ) de energía 5,315.164 corresponden a hidrocarburos y 1,466.036 son de producción de gas natural, que es el 26.1 % del total de energía primaria.
En nuestro país se produce principalmente gas asociado. En el año 2021 se produjo un total de 6 mil 407 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd), de los cuales 4,741.749 MMpcd fueron de gas asociado, los otros 1,665.601 MMpcd corresponden a gas no asociado. Las zonas más productivas del país son los estados de Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Nuevo León y las aguas territoriales.
El 34,06% de las reservas mundiales de gas se encuentra en Medio Oriente, principalmente en Irán y Qatar quienes poseen el 32.1% y 24.7% de las reservas; sin embargo, Rusia tiene el 37.4% del gas existente en el mundo. México posee únicamente el 10.6% de las reservas mundiales.
El país que más gas natural produce es Estados Unidos, en el año 2021 el 24% del total mundial corresponde a esta nación; Rusia produjo el 19,1% del gas natural e Irán el 6.5%. En México la producción fue de 3.6%.
Las recientes legislaciones en materia energética abrieron las puertas para la liberalización de la industria gasífera con el objetivo de incrementar, con ayuda del sector privado, la capacidad de la industria en el país. Para el gobierno de Andrés Manuel López Obrador espera ejercer un gasto de inversión, este año, de 829,385 millones de pesos, lo que resulta 5.3% mayor a los 787,700 millones que se aprobaron en el Presupuesto de Egresos de la Federación del 2020.
México se ha fijado ambiciosos objetivos para aumentar su producción de gas natural en los próximos años, impulsado por el abundante suministro terrestre procedente de Estados Unidos y los atractivos precios que han beneficiado al mercado mexicano de gas natural. La petrolera estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) pretende alcanzar una producción media anual de gas natural de 4.670 millones de pies cúbicos diarios (Bcf/d) en 2023, lo que representa un aumento del 20% respecto a los 3.880 Bcf/d producidos en el tercer trimestre de 2022. Además, México busca ser más activo en el mercado del gas natural licuado (GNL), con proyectos como Lakach y Mayakan destinados a suministrar gas natural a la región sureste del país, donde el suministro es limitado. La mejora del mercado norteamericano del gas también podría abrir nuevas oportunidades para Centroamérica y el Caribe.
Sin embargo, para aprovechar plenamente estas oportunidades, México necesita implantar el gas natural vehicular (GNV) para el transporte. Esto requiere una política federal que promueva el GNV como nuevo producto en las 13.248 gasolineras y gasóleos existentes en todo el país, así como una ventanilla única federal para proyectos de gas natural. Con estas medidas, más de 60 millones de mexicanos podrían beneficiarse a corto plazo.
A pesar de que México es el 17º productor mundial de gas natural, su producción ha disminuido en la última década, por lo que depende de las importaciones para el 70% de su consumo de gas natural. Actualmente es un importador neto de este combustible, lo que le convierte en el segundo mayor importador del mundo después de Canadá. La mayor parte del gas natural de México se importa de Texas a través de gasoductos, que representaron el 61% de las importaciones totales del país en 2020.
El consumo de gas natural en México ha ido en aumento en los últimos años, y el gas natural se ha convertido en la mayor fuente de consumo de energía primaria en el país. En 2021, el consumo de gas natural de México fue de 8,536 millones de pies cúbicos por día, superando la cifra anual prepandémica de 88,000 millones de metros cúbicos registrada en 2019. Los sectores industrial y de energía eléctrica concentraron todo el consumo de gas natural de México en 2019, el primero con 54% y el segundo con 46% del total. El gas natural también se utiliza para generar electricidad, ya que el 61% de la electricidad de México se generó utilizando gas natural en 2019. Sin embargo, la quema de gas natural ha sido una preocupación en los últimos años, con la quema total alcanzando 7,8 mil millones de metros cúbicos en 2021, por debajo de 8,9 mil millones de metros cúbicos en 2020 y 9,7 mil millones de metros cúbicos en 2019.
Fuentes: PEMEX, SIE, BP Statistical Review of World Energy.worldometers, naturalgasintel, forbes, cepal, trade,naturalgasintel, worldometers, naturalgasintel, trade, forbes
Optional email code