Lípidos de levaduras y de caña de azúcar para producir biodiésel.

Científicos y científicas estadounidenses por un lado y argentinos por otro han publicado recientemente sendas investigaciones sobre la producción de biodiésel a partir caña de azúcar transgénica y levaduras de la Antártida, respectivamente. En el primer caso demostraron que la caña de azúcar transgénica produce seis veces más lípidos esenciales para elaborar biodiésel que una sin modificar. Por otro lado, el trabajo realizado en Argentina concluye que los valores de acumulación de lípidos obtenidos por las levaduras están “entre los más altos reportados en la bibliografía para levaduras oleaginosas”.

33457723055_b5fd316cf3_o_300_200.jpg

Sobre todo en Brasil, el aprovechamiento energético de la caña de azúcar, incluso a partir de variedades trangénicas, lleva años demostrando su triple vertiente: producir electricidad, etanol y biodiésel. Ahora, un equipo multidisciplinar liderado por investigadores de la Universidad de Ilinois (Estados Unidos) ha dado un paso más para obtener un mayor rendimiento energético en la obtención de ambos biocarburantes.

En el artículo publicado este mes en la revista científica Biocatalysis and Agricultural Biotechnology concretan que se han caracterizado y procesado dos líneas de caña de azúcar transgénicas y otra no modificada genéticamente. “Las concentraciones totales de lípidos fueron del 0,7, 0,9 y 1,3 por ciento respectivamente para las líneas no transformadas de caña de azúcar y para las transgénicas denominadas 19B y 25C”, concluyen en el resumen del artículo. 

Leer más...


Nos interesan tus comentarios
Por favor revisa tu e-mail para activar tu cuenta.