Marcel Julien

  • published Nearshoring en México: Una Mirada Más Cercana in Blog 2023-05-23 09:39:15 -0500

    Nearshoring en México: Una Mirada Más Cercana

    Nearshoring es la práctica de trasladar operaciones o proveedores desde el extranjero a países cercanos para aprovechar ciertos beneficios. México ha surgido como un destino principal para el nearshoring debido a sus condiciones favorables.

    Factores que hacen atractivo a México para el Nearshoring

    La ubicación geográfica de México en América del Norte es un factor significativo que atrae a los inversionistas, ya que proporciona cercanía al mercado estadounidense. Además, el marco de trabajo de México proporciona acceso a la región y a otras áreas basadas en el comercio y la protección de tratados de inversión, lo que lo convierte en una ubicación única para el nearshoring.

    México tiene costos laborales relativamente bajos en comparación con los Estados Unidos y otros países desarrollados, lo que lo convierte en una ubicación rentable para las empresas. Además, México cuenta con una vasta infraestructura de redes, que incluye más de 170,000 kilómetros de carreteras pavimentadas, más de 100 puertos comerciales y 70 aeropuertos, lo que lo convierte en una ubicación ideal para las operaciones de logística y distribución.

    Finalmente, México cuenta con una fuerza laboral altamente especializada, instalaciones avanzadas y programas de promoción comercial que brindan a los inversionistas múltiples razones para trasladar sus operaciones a México.

    Factores que hacen a México atractivo para la subcontratación cercana

    México tiene una ventaja única para la subcontratación cercana debido a varios factores. En primer lugar, su ubicación estratégica en América del Norte proporciona acceso al mercado de Estados Unidos y otras áreas basadas en el acceso comercial y la protección de tratados de inversión. Además, México tiene un costo laboral relativamente bajo en comparación con Estados Unidos y otros países desarrollados, lo que lo convierte en una ubicación rentable para las empresas.

    Además, la vasta infraestructura de red de México, que incluye más de 170,000 kilómetros de carreteras pavimentadas, más de 100 puertos comerciales y 70 aeropuertos, lo convierte en una ubicación ideal para operaciones logísticas y de distribución. Esta infraestructura también contribuye al crecimiento del sector manufacturero al facilitar la entrega oportuna de bienes.

    Finalmente, México tiene una fuerza laboral altamente especializada, instalaciones avanzadas y programas de promoción comercial que brindan a los inversionistas múltiples razones para trasladar sus operaciones a México. Estos factores, combinados con condiciones comerciales favorables y oportunidades de inversión, hacen de México un destino atractivo para la subcontratación cercana.

    Factores que hacen a México atractivo para la subcontratación cercana

    • Ubicación estratégica en América del Norte que proporciona acceso al mercado estadounidense
    • Costos laborales relativamente bajos en comparación con Estados Unidos y otros países desarrollados
    • Vasta infraestructura de red, que incluye más de 170,000 km de carreteras pavimentadas, más de 100 puertos comerciales y 70 aeropuertos
    • Fuerza laboral altamente especializada e instalaciones avanzadas
    • Programas de promoción comercial y oportunidades de inversión

    Las principales industrias en la subcontratación cercana a México

    Varias industrias lideran la tendencia de la subcontratación cercana en México, incluyendo la industria automotriz, la industria manufacturera, la industria médica, la industria aeroespacial y la industria de electrodomésticos. México es una ubicación competitiva para productos intensivos en mano de obra y sofisticados, con varias décadas de experiencia como parte de las complejas cadenas de suministro de América del Norte.

    Ejemplos exitosos de subcontratación cercana a México

    Varias empresas, incluyendo Whirlpool, Honeywell y General Motors, han subcontratado sus operaciones de fabricación con éxito a México. México tiene un sector manufacturero resistente que ha superado los niveles previos a la pandemia.

    Aquí hay algunos ejemplos de subcontratación cercana exitosa a México en industrias específicas:

    • Industria automotriz: México es una ubicación altamente competitiva para productos intensivos en mano de obra y sofisticados. El país tiene varias décadas de experiencia como parte de las complejas cadenas de suministro de América del Norte, programas significativos de promoción comercial y un gran número de acuerdos de libre comercio**1. Varias empresas automotrices ya operan en México y el sector manufacturero del país ha mostrado una gran resistencia al superar los niveles previos a la pandemia12.
    • Industria manufacturera: Muchas marcas estadounidenses han subcontratado con éxito sus operaciones de fabricación a México, incluyendo Whirlpool, Honeywell y General Motors**324. La subcontratación cercana representa hasta el 25% de la economía de servicios y el sector manufacturero de México.
    • Industria de servicios: La subcontratación cercana sigue desempeñando un papel importante en México, representando hasta el 25% de la economía de servicios del país**3.

    Conclusión

    La ubicación geográfica de México, acceso al comercio y protección de tratados de inversión, costos laborales competitivos, condiciones comerciales favorables, fuerza laboral capacitada, instalaciones avanzadas, programas de promoción comercial y oportunidades de inversión lo convierten en un destino atractivo para la subcontratación cercana. Se espera que el aumento de la subcontratación cercana en México continúe en el futuro.



  • Tesla anuncio Gigafactory en México para satisfacer la creciente demanda de vehículos eléctricos

     

    Tesla, la empresa estadounidense de vehículos eléctricos y energías limpias, ha anunciado sus planes de construir una nueva gigafactoría en México para producir vehículos totalmente eléctricos de nueva generación. La fábrica, bautizada como Gigafactory México, se ubicará en el estado fronterizo de Nuevo León, al norte del país, y se espera que su valor supere los 5.000 millones de dólares. El CEO de Tesla, Elon Musk, confirmó que la fábrica se centrará en la construcción del vehículo de próxima generación de la compañía.

    https://twitter.com/Tesla/status/1631087437723172868

    México se está convirtiendo rápidamente en un imán para las inversiones en vehículos eléctricos, con el país estableciendo el objetivo de que la mitad de su producción de automóviles sea híbrida o eléctrica para 2030. En 2018, México reportó un crecimiento del 68% en las ventas de vehículos EV e híbridos en comparación con el año anterior, alcanzando más de 17,800 unidades. Se prevé que el mercado de vehículos eléctricos en México crezca un 23,95% entre 2023 y 2027, lo que resultará en un volumen de mercado de 778,20 millones de dólares en 2027.

     

    En 2021, se vendieron 47,079 vehículos eléctricos e híbridos en México. Frost & Sullivan pronosticó que las ventas de vehículos eléctricos e híbridos en México alcanzarán las 200,000 unidades para 2030. Se prevé que el mercado de Vehículos Eléctricos en México crezca un 23,95% (2023-2027) resultando en un volumen de mercado de 778,20 millones de dólares en 2027. El Mercado de Vehículos Eléctricos en México fue valuado en US $104.71 Mn. en 2022, y se espera que alcance US $233.37 Mn. para 2029 con una CAGR de 12.13% durante el periodo pronosticado

     

    México se está preparando para construir varios centros de fabricación de vehículos eléctricos en todo el país, y está en conversaciones con algunos de los principales fabricantes de automóviles del mundo, como BMW, Audi, General Motors, Fiat Chrysler y Tesla. General Motors podría producir vehículos eléctricos en México para competir con Tesla y Ford, mientras que Ford construye su crossover eléctrico Mustang Mach-E en México. Con Gigafactory México, Tesla se está posicionando para aprovechar la creciente demanda de vehículos eléctricos en México y convertirse en un actor importante en el mercado de vehículos eléctricos del país.

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha dicho que el país está considerando Nuevo León e Hidalgo como posibles emplazamientos para una fábrica de vehículos eléctricos. Nuevo León limita con Texas y hace tiempo que se rumora que es la preferencia de la empresa, mientras que Hidalgo limita con codiciados programas de subvenciones.

    Para satisfacer la creciente demanda de vehículos eléctricos en México, la infraestructura de recarga debe crecer al mismo ritmo que la adopción de vehículos eléctricos. Actualmente, México cuenta con unos 2100 cargadores de VE instalados en todo el país. El gobierno mexicano está incentivando la adopción de vehículos de cero emisiones (ZEVs) a través de incentivos fiscales, incluyendo una exención temporal de impuestos a la importación hasta 2024 y la exención de inspección y mantenimiento. Los consumidores mexicanos también reciben incentivos gubernamentales como la exención de impuestos locales y verificaciones de control de emisiones para vehículos eléctricos. El aumento de los precios de la gasolina y las alertas por contaminación que prohíben el tránsito de vehículos han motivado aún más las ventas de vehículos eléctricos e híbridos en México.

     

    Si bien México aún no ha adoptado objetivos de eliminación gradual para los motores de combustión interna (ICE) en general, el impulso del país hacia la producción de vehículos híbridos y eléctricos es un paso significativo hacia un sector de transporte más limpio y sostenible. La Gigafábrica de Tesla en México está llamada a desempeñar un papel crucial en esta transición, ayudando a construir la próxima generación de vehículos eléctricos e impulsando el crecimiento del mercado de vehículos eléctricos del país.


  • La estrategia "Cero emisiones" de México atrae la inversión de Tesla en una planta de ensamblado de vehículos eléctricos

    México está dando pasos significativos en la consecución de sus objetivos de desarrollo sostenible, al tiempo que promueve el crecimiento económico a través de una estrategia integral de #netzero. El CEO de Tesla, Elon Musk, ha acordado instalar una planta de ensamblado en Nuevo León, México, lo que ha atraído una importante atención de los medios de comunicación.

    Tesla es un reconocido ícono mundial en #innovación y #transiciónenergética, y su decisión de invertir en México se traducirá en una inversión inicial de 10 mil millones de dólares, generando empleos y promoviendo el #desarrolloeconómico. Esta decisión es parte de la tendencia global hacia el #nearshoring, que está impulsando la inversión de Asia a México.

    Más de 50 países, entre ellos la mayoría de los #fabricantes de #carrocerías, se han comprometido a alcanzar objetivos de #vehículoseléctricos al 100% para 2035-2040. Recientemente, México ha reforzado su objetivo de #ndcs del 22% al 35% de reducción de #emisiones de #co2 para 2030.

    La decisión de inversión de Tesla es un excelente ejemplo de cómo México puede promover el desarrollo de #cleantech y #greeneconomy. Sin embargo, para aprovechar plenamente el potencial de México, el país debe diseñar una estrategia ambiciosa e integral de #netzero2050, promover la #infraestructura de #electromovilidad y #energía limpia, y desarrollar capacidades en #cleantech. Adicionalmente, es crucial establecer un marco #conductivo de #promoción de #inversiones para el desarrollo de #cleantech y #economía verde. 

    Con información del El País 


  • BP pone en marcha un innovador clúster de hidrógeno verde en la Comunidad Valenciana

    BP ha anunciado planes para poner en marcha un cluster de hidrógeno verde en la Comunidad Valenciana (España). El objetivo de la iniciativa es convertir a la región en líder de la producción de hidrógeno ecológico. El cluster se basará en el desarrollo por fases de hasta 2 GW de capacidad de electrólisis para producir hidrógeno verde en la refinería de bp en Castellón.

    La iniciativa, denominada HyVal, apoyará la transformación y descarbonización de la refinería. Su transformación -que incluye hidrógeno verde, biocombustibles y energías renovables- podría suponer para bp una inversión total de hasta 2.000 millones de euros en Castellón de aquí a 2030. El hidrógeno verde sustituirá al uso actual de hidrógeno "gris" generado a partir de gas natural, apoyando la descarbonización de las operaciones de la refinería.

    Además, se prevé que la producción de biocombustibles se triplique hasta alcanzar las 650.000 toneladas anuales en 2030, y el hidrógeno verde se utilizará como materia prima en la producción de biocombustibles, concretamente de combustible de aviación sostenible (SAF). El hidrógeno verde producido también se utilizará en industrias clave de la Comunidad Valenciana, como la industria cerámica para sustituir el gas natural utilizado en sus procesos, las industrias químicas para la producción de amoníaco verde, y en el transporte pesado.

    Se espera que la primera fase de HyVal esté operativa en 2027, con una planta de electrólisis de al menos 200 MW de capacidad en la refinería de Castellón. Se espera que esta fase inicial produzca hasta 31.200 toneladas de hidrógeno verde al año. En la segunda fase, que podría completarse en 2030, se ampliará la planta de electrólisis para alcanzar una capacidad de hasta 2 GW de potencia neta instalada.

    La Comunidad Valenciana ya alberga infraestructuras e instalaciones estratégicas que pueden desempeñar un papel fundamental en el desarrollo de una economía verde del hidrógeno, como puertos y capacidad de generación de energía eólica y solar. La refinería de BP en Castellón está bien conectada con los mercados nacionales e internacionales, lo que le permite apoyar la descarbonización de industrias difíciles de abandonar en España, como el transporte y los productos químicos.

    HyVal es una amplia iniciativa liderada por BP, que incluye la participación potencial de empresas de diversas industrias de la región, instituciones públicas y centros de investigación y formación. Se espera que el pleno desarrollo de HyVal cree hasta 5.000 puestos de trabajo directos, indirectos e inducidos en la región.

    BP aspira a ocupar una posición de liderazgo mundial en el sector del hidrógeno ecológico y a producir entre 0,5 y 0,7 millones de toneladas anuales de hidrógeno, en su mayor parte ecológico, de aquí a 2030. La empresa está llevando a cabo una serie de proyectos de hidrógeno ecológico en todo el mundo, como en el Reino Unido, Australia y Alemania.

    HyVal es un paso significativo hacia la descarbonización, y demuestra que las empresas se están tomando en serio la transición a una economía baja en carbono. La iniciativa no sólo apoyará la transformación de la refinería de bp en Castellón, sino también el desarrollo de la Comunidad Valenciana como líder en la producción de hidrógeno verde en España. También creará nuevas oportunidades de empleo y ayudará a reducir las emisiones de carbono en las industrias de la región que son difíciles de eliminar.

    Fuente BP


  • Latam Future Energy Summit impulsará la inversión en energías renovables en México, Centroamérica y el Caribe

    América Latina se prepara para recibir un gran impulso en el sector de las energías renovables con la próxima cumbre "Latam Future Energy: Cumbre de Energías Renovables de México, Centroamérica y el Caribe". El evento, organizado por Future Energy Summit - una asociación entre Energía Estratégica e Invest in Latam - tendrá lugar los días 29 y 30 de marzo en Santo Domingo, República Dominicana.

    La cumbre tiene como objetivo promover inversiones sostenibles en el sector energético de la región y contará con la asistencia de más de 400 actores clave de los sectores público y privado de México, América Central y el Caribe. Los asistentes podrán establecer contactos con profesionales afines, conocer las últimas tendencias del sector y participar en debates productivos para impulsar el crecimiento de las energías renovables en América Latina.

    Latam Energy Summit RD

    Entre los panelistas confirmados para el evento figuran líderes del sector como:

    • Milagros De Camps – Viceministra de Cooperación Internacional – MIMARENA
    • Andrés Astacio – Super Intendente de Electricidad – República Dominicana
    • Biviana Riveiro – Directora Ejecutiva – ProDominicana
    • Cesar Santos – Gerente General – Magnetar Global Partners
    • Daniel Herrmann – Market Manager Power and Renewables Mexico & CA – DNV
    • Eduardo Solís – Marketing Manager LATAM – Growatt
    • Eduardo Ventura – Regional Sales Manager (México, Central America & Caribbean) – Risen
    • Emilio Martínez – CEO – BAS Corporation
    • Federico Fernández – Presidente – Cámara Panameña de Energía Solar (CAPES)
    • Gastón Fenés – Director de Contenido – Future Energy Summit
    • Gonzalo Feito – Andean, Caribbean and Mexico Regional Head – Sungrow
    • Guido Gubinelli – Director Periodístico – Energía Estratégica
    • Gustavo Vergara – CIO– GP Capital Partners
    • Hancel Marte – Solution and Sales Manager – Huawei Digital Power
    • Javier Rua Jovet – Director de Políticas – Asociación de Energía Solar y Almacenamiento de Puerto Rico (SESA)
    • Juan Rodriguez Benavides – Solar & Storage Director – Huawei Digital Power
    • Luz Arreguin – Directora – ETESA
    • Marco Ricci – Latam Sales Manager – Solis
    • Mariel Alfau – Gerente Desarrollo de Negocios – Soventix Caribbean
    • Marvin Fernández – Presidente – ASOFER
    • Nanda Singh – Periodista – Energía Estratégica
    • Oliver Quintero – Key Account Manager – Sungrow
    • Rafael Burgos – CEO – Ennova
    • Rafael Velazco – CEO & Founder – Raveza
    • Ricardo Palacios – Gerente de Ventas para Centroamérica y Caribe – Jinko Solar
    • Sergio Martinez Guzman – Senior Loan Officer Global Partners, Corporates, Energy and Infrastructure LATAM – Banco Europeo de Inversiones
    • Sergio Rodríguez – Service Manager Latinoamérica – Solis
    • Victor Sobarzo – Senior Manager, Business Development – JA Solar
    • Victoria Sandoval – Sales Manager Mexico – JA Solar

    La cumbre se celebrará en el Hotel Intercontinental Real de Santo Domingo y ya ha despertado un gran interés. Empresarios de toda la región ya han reservado sus entradas durante el periodo de preventa. Esto indica un alto nivel de interés en el evento, que se espera tenga un impacto significativo en el crecimiento de las energías renovables en América Latina.

    Información sobre boletos aquí

    Video sobre edición pasada 2022


  • Plan Sonora: El giro estratégico de México hacia las energías renovables

    México ha anunciado un gran impulso a las energías renovables con la presentación del Plan Sonora y la inminente puesta en marcha de un gigantesco parque de energía solar. Estas iniciativas darán un impulso significativo a las credenciales de energía verde del país y ayudarán a México a alcanzar su objetivo de producir al menos el 35% de su energía a partir de fuentes limpias y renovables para 2024.

    El Plan Sonora, que aún se encuentra en fase de formulación, tiene por objeto reforzar las cadenas de suministro en el estado norteño, así como impulsar la producción de vehículos eléctricos y construir varias grandes centrales eléctricas limpias. El plan ha superado varios obstáculos clave, como la participación de la empresa pública CFE, que será responsable de los sistemas de generación de energía. Además, los parques solares se construirán con financiamiento respaldado por EE.UU. a tasas preferenciales, y la carga de la deuda será asumida directamente por el tesoro mexicano, lo que permitirá a la CFE poseer nuevos parques solares a gran escala sin aumentar su deuda.

    Si el Plan Sonora se lleva a cabo con éxito, supondrá un cambio significativo en la actitud de México hacia las energías renovables. Mientras que la actual administración ha intentado anteriormente desalentar el crecimiento del segmento de las energías renovables, ahora está presionando para que la CFE se implique directamente, tras su primera incursión en esta tecnología a través del parque solar de Puerto Peñasco, de 1.000 millones de dólares.

    Mientras tanto, la primera energía procedente de un gigantesco parque solar en la región desértica del norte del país se incorporará a la red eléctrica nacional en abril. El proyecto, valorado en 1.600 millones de dólares y calificado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador como el buque insignia del impulso a la energía verde en México, será el mayor parque solar de América Latina. Se espera que el parque contribuya significativamente a los objetivos de energía renovable de México y ayude a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la matriz energética nacional.

    Aunque estas iniciativas son importantes, no están exentas de desafíos. Uno de los principales retos a los que se enfrenta México es la urgente necesidad de invertir en líneas de transmisión. Sin una red adecuada de líneas de transmisión, la electricidad generada a partir de fuentes limpias no puede abastecer a hogares y empresas sin emitir gases de efecto invernadero. Urge construir líneas de transmisión que fortalezcan el corredor noroeste y aquellas que puedan desahogar la generación renovable en el estado de Oaxaca, entre otras.

    Otro reto es la necesidad de acelerar la penetración de las energías renovables con un enfoque de justicia social y equidad. En particular, es necesario incentivar el desarrollo de proyectos comunitarios de energía solar y eólica, y promover programas de energía solar distribuida como el programa Hogar Solar a nivel nacional. Este programa busca sustituir los subsidios a las tarifas eléctricas por subsidios a la instalación de techos solares en millones de hogares de ingresos bajos y medios, eliminando así la pobreza energética en la que actualmente se encuentran miles de hogares que no pueden pagar el consumo necesario de electricidad.

    El impulso de México a las energías renovables es un paso positivo hacia un futuro más sostenible. Aunque existen retos que deben superarse, como la urgente necesidad de inversión en líneas de transmisión y la aceleración de la penetración de las energías renovables, el Plan Sonora y la puesta en marcha del parque de energía solar representan un cambio significativo en la actitud del país hacia las energías renovables. Si se aplican con éxito, podrían ayudar a México a alcanzar su objetivo de producir al menos el 35% de su energía a partir de fuentes limpias y renovables para 2024, y contribuir al esfuerzo mundial para combatir el cambio climático.

     

    Fuentes:  

    Plan Sonora convertiría al estado de Sonora en centro de energías limpias ...

    La planta solar de Puerto Peñasco empezará a funcionar en abril

    La planta fotovoltaica de Sonora, la mayor de Latinoamérica México apuesta por un gigantesco parque solar en el desierto ...

    En el punto de mira: El plan mexicano de 48.000 millones de dólares en energía limpia para Sonora

    La primera fase de un proyecto solar mexicano entrará en funcionamiento en abril

    México apuesta por un gigantesco parque solar en el desierto ...

    El Plan Sonora convertiría al estado en centro de energías limpias ...

     Ebrard muestra la planta solar de Puerto Peñasco a ...


  • Los Objetivos de Politicas Públcas de cambio climatico de México insuficientes segun el reporte de Climate Action Tracker

    Climate Action Tracker es una herramienta de evaluación de esfuerzos institucionales sobre cambio climatico.

     

    El CAT califica los objetivos y las políticas climáticas de México como "Muy insuficientes". La calificación de "Muy insuficiente" indica que las políticas y compromisos climáticos de México no son coherentes con ninguna interpretación de una contribución justa y conducen a un aumento de las emisiones, en lugar de una disminución. Climate Action Tracker califica este objetivo apoyado internacionalmente como "Insuficiente", ya que no está en línea con las trayectorias nacionales modeladas, y el objetivo incondicional como "Críticamente insuficiente", lo que significa que este objetivo se está quedando muy por debajo de la contribución justa del país.

    Además, los planes de México de no aumentar su ambición de mitigación para 2030 son contrarios al requisito del Acuerdo de París de que debe representar una progresión en sus esfuerzos de mitigación. Esto envía señales negativas a la comunidad internacional de que México no se toma en serio su compromiso de reducir las emisiones de GEI en línea con los objetivos climáticos del Acuerdo de París.

    POLÍTICAS Y ACCIONES ALTAMENTE INSUFICIENTE


    CAT califica las políticas y acciones de México como "Altamente insuficientes". La calificación "Altamente insuficiente" indica que las políticas y acciones de México en 2030 conducen a un aumento, en lugar de una disminución, de las emisiones y no son en absoluto coherentes con el límite de temperatura de 1,5°C del Acuerdo de París. Si todos los países siguieran el enfoque de México, el calentamiento podría alcanzar más de 3°C y hasta 4°C.

    En medio de la pandemia, la Secretaría de Energía de México publicó un proyecto de ley (de vía rápida debido a la COVID-19) que detendría efectivamente la inversión privada en energía renovable en el país, dando prioridad a las propias centrales eléctricas envejecidas y alimentadas con combustibles fósiles del gobierno. El gobierno dijo que la pandemia causó una enorme caída en la demanda de electricidad, ya que las fábricas cerraron y la alimentación de energía de fuentes renovables tendría que ser pospuesta durante la pandemia, su argumento es que la naturaleza intermitente de los proyectos de energía renovable produciría una oscilación en el sistema eléctrico que el Sistema Eléctrico Nacional no podría manejar.

    Desde 2013, México ha continuado reportando sus emisiones históricas a niveles más altos que las ya elevadas proyecciones de emisiones presentada en 2016. De acuerdo con nuestra evaluación, basada en la caída proyectada del PIB debido a la COVID-19, las emisiones de México en 2020 serán 13% - 14% menores que en las condiciones pre-pandémicas. Esta reducción de las emisiones no puede considerarse sostenible si el gobierno no introduce medidas permanentes para fomentar los cambios estructurales necesarios para la transición a una economía de bajas emisiones como parte del paquete de recuperación de COVID-19 del país.

    La decisión de favorecer la generación con combustibles fósiles frente a las energías renovables sitúa ahora a México en una senda aún más incoherente con los pasos necesarios para alcanzar el límite de 1,5°C del Acuerdo de París. Sus planes para el sector energético -especialmente la decisión de seguir invirtiendo en carbón- contrastan fuertemente con lo que se requiere para alcanzar el límite de 1,5°C. El Acuerdo de París implica que no se construyan nuevas centrales de carbón y que se reduzcan las emisiones de la flota de carbón existente en todo el mundo en dos tercios durante el periodo 2020-2030 y hasta llegar a cero en 2050.

    Califica el objetivo de México para 2030 como "Críticamente insuficiente" cuando se compara con su contribución de participación justa en la acción climática. La calificación "Críticamente insuficiente" indica que el objetivo de participación justa de México en 2030 refleja una acción mínima o nula y no es en absoluto coherente con el límite de temperatura de 1,5°C del Acuerdo de París. El objetivo de México no está en línea con ninguna interpretación de un enfoque justo para cumplir con el límite de 1,5°C del Acuerdo de París. Si todos los países siguieran el enfoque de México, el calentamiento superaría los 4°C.

    USO DE LA TIERRA Y SILVICULTURA RELEVANTE
    El uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura ha sido un sumidero estable en México durante los últimos 20 años.

    Para ver el reporte y fuente : Climate Action Tracker


  • Conoce el Observatorio de Inteligencia del Sector Energético

    Conoce el Observatorio de Inteligencia del Sector Energético en México. 

     

    Fundado en 2015 seguimos informando sobre el sector energético en México

     

    Infografia_OISE_(1).jpg


  • published Observatorio de Energías Limpias 2021-08-16 13:39:45 -0500

    Observatorio de Energías Limpias

    Conoce el Observatorio de Energías Limpias que elaboramos para la Secretaría de Energía y el Banco Mundial en el marco de los premios PRODETES

     

    Su liga oficial es https://oel.energia.gob.mx/  pero desgraciadamente el gobierno no le dio prioridad, y hemos creado un espejo aqui en OISE.MX a quién SENER y Banco Mundial nos contrato para elaborar este portal del cual estamos muy orgullosos por su visibillidad e interactividad. 

    Buscamos fusionar los dos portales y buscamos patrocinadores.