Energía Nuclear

background

La energía nuclear es energía liberada mediante la desintegración de los átomos de un elemento químico llamado uranio. La energía que libera la desintegración de los átomos de este elemento calienta el agua de los reactores nucleares que hierve hasta producir vapor, con éste se mueven las turbinas para la producción de electricidad.

Dada su alta producción energética y la baja emisión de CO2 al ambiente esta fuente ha sido una opción considerada por diversos países para fines pacíficos como la agricultura, medicina, industria, electricidad, entre otros.

En México no se ha apostado por la sustitución de fuentes energéticas no renovables por el uso de energía nuclear; existen únicamente dos plantas que generan energía nuclear ubicadas en Veracruz, Laguna Verde y Laguna Verde II, éstas son manejadas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE). De acuerdo con la Secretaría de Energía (SENER) la producción de energía nuclear del año 2021 fue de 9,603.90 Gigawatts (GW), mismos que se utilizaron para la generación de electricidad.

Estados Unidos es el principal país generador de esta energía con un total de 93 plantas, seguido por Francia, China, Rusia y Japon con 56, 52, 38 y 33 plantas, respectivamente.

Número de Plantas de Energía Nuclear por país 2022

Fuente: Foro Nuclear suizo - Nuklearforum Schweiz.

El futuro de la Energía Nuclear en México

Con la Reforma Energética de 2021 y las nuevas necesidades energéticas del país se ha considerado la utilización de energía nuclear con fines pacíficos. En el año 2021 la secretaria de Energía, Rocío Nahle García, afirmó que el gobierno de México “busca sentar las bases” para que las próximas administraciones consideren construir plantas nucleoeléctricas para “producir electricidad más limpia, constante y segura”. En julio de 2020, la Sener anunció la renovación de la licencia de operación hasta 2050 de uno de los reactores de la central nuclear de Laguna Verde.

Las recientes legislaciones en materia energética abrieron las puertas para la liberalización de la industria gasífera con el objetivo de incrementar, con ayuda del sector privado, la capacidad de la industria en el país. Para el gobierno de Andrés Manuel López Obrador espera ejercer un gasto de inversión, este año, de 829,385 millones de pesos, lo que resulta 5.3% mayor a los 787,700 millones que se aprobaron en el Presupuesto de Egresos de la Federación del 2020.

Actualmente, la energía nuclear representa el 5,3% de la producción total de electricidad de México en 20211. El país cuenta con una central nuclear, la Central Nuclear de Laguna Verde, que consta de dos reactores GE de agua en ebullición (BWR) y genera electricidad desde1989[2][3]

El gobierno mexicano ha propuesto la reactivación del desarrollo de centrales de la Comisión Federal de Electricidad, con la meta de tener 35% de participación mínima de energías limpias en la generación eléctrica para 2024[5]. En 2019, se propuso la incorporación de dos nuevos reactores grandes en Laguna Verde y dos reactores modulares pequeños (SMR) en otros lugares de México[2].

México es observador en el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)5, y su Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN) se creó en 1956 para allanar el camino a la introducción de la energía nuclear y las aplicaciones nucleares en México[5].La Constitución mexicana establece que el combustible nuclear es propiedad del Estado y está bajo el control de la CNEN[1].

En julio de 2020, se concedió a la Unidad 2 de Laguna Verde una prórroga de su licencia de explotación, lo que prolongará la vida útil de la central hasta mediados de la década de 1950. En 2021 también entró en vigor un acuerdo de energía nuclear entre México y EE.UU.[4].



Fuentes: Organisation for Economic Co-operation and Development.world-nuclear world-nuclear-new wikipedia mexiconewsdaily iaea

 

 

 

 


Fuentes: Organisation for Economic Co-operation and Development.

Nos interesan tus comentarios
Por favor revisa tu e-mail para activar tu cuenta.