Los Objetivos de Politicas Públcas de cambio climatico de México insuficientes segun el reporte de Climate Action Tracker

Climate Action Tracker es una herramienta de evaluación de esfuerzos institucionales sobre cambio climatico.

 

El CAT califica los objetivos y las políticas climáticas de México como "Muy insuficientes". La calificación de "Muy insuficiente" indica que las políticas y compromisos climáticos de México no son coherentes con ninguna interpretación de una contribución justa y conducen a un aumento de las emisiones, en lugar de una disminución. Climate Action Tracker califica este objetivo apoyado internacionalmente como "Insuficiente", ya que no está en línea con las trayectorias nacionales modeladas, y el objetivo incondicional como "Críticamente insuficiente", lo que significa que este objetivo se está quedando muy por debajo de la contribución justa del país.

Además, los planes de México de no aumentar su ambición de mitigación para 2030 son contrarios al requisito del Acuerdo de París de que debe representar una progresión en sus esfuerzos de mitigación. Esto envía señales negativas a la comunidad internacional de que México no se toma en serio su compromiso de reducir las emisiones de GEI en línea con los objetivos climáticos del Acuerdo de París.

POLÍTICAS Y ACCIONES ALTAMENTE INSUFICIENTE


CAT califica las políticas y acciones de México como "Altamente insuficientes". La calificación "Altamente insuficiente" indica que las políticas y acciones de México en 2030 conducen a un aumento, en lugar de una disminución, de las emisiones y no son en absoluto coherentes con el límite de temperatura de 1,5°C del Acuerdo de París. Si todos los países siguieran el enfoque de México, el calentamiento podría alcanzar más de 3°C y hasta 4°C.

En medio de la pandemia, la Secretaría de Energía de México publicó un proyecto de ley (de vía rápida debido a la COVID-19) que detendría efectivamente la inversión privada en energía renovable en el país, dando prioridad a las propias centrales eléctricas envejecidas y alimentadas con combustibles fósiles del gobierno. El gobierno dijo que la pandemia causó una enorme caída en la demanda de electricidad, ya que las fábricas cerraron y la alimentación de energía de fuentes renovables tendría que ser pospuesta durante la pandemia, su argumento es que la naturaleza intermitente de los proyectos de energía renovable produciría una oscilación en el sistema eléctrico que el Sistema Eléctrico Nacional no podría manejar.

Desde 2013, México ha continuado reportando sus emisiones históricas a niveles más altos que las ya elevadas proyecciones de emisiones presentada en 2016. De acuerdo con nuestra evaluación, basada en la caída proyectada del PIB debido a la COVID-19, las emisiones de México en 2020 serán 13% - 14% menores que en las condiciones pre-pandémicas. Esta reducción de las emisiones no puede considerarse sostenible si el gobierno no introduce medidas permanentes para fomentar los cambios estructurales necesarios para la transición a una economía de bajas emisiones como parte del paquete de recuperación de COVID-19 del país.

La decisión de favorecer la generación con combustibles fósiles frente a las energías renovables sitúa ahora a México en una senda aún más incoherente con los pasos necesarios para alcanzar el límite de 1,5°C del Acuerdo de París. Sus planes para el sector energético -especialmente la decisión de seguir invirtiendo en carbón- contrastan fuertemente con lo que se requiere para alcanzar el límite de 1,5°C. El Acuerdo de París implica que no se construyan nuevas centrales de carbón y que se reduzcan las emisiones de la flota de carbón existente en todo el mundo en dos tercios durante el periodo 2020-2030 y hasta llegar a cero en 2050.

Califica el objetivo de México para 2030 como "Críticamente insuficiente" cuando se compara con su contribución de participación justa en la acción climática. La calificación "Críticamente insuficiente" indica que el objetivo de participación justa de México en 2030 refleja una acción mínima o nula y no es en absoluto coherente con el límite de temperatura de 1,5°C del Acuerdo de París. El objetivo de México no está en línea con ninguna interpretación de un enfoque justo para cumplir con el límite de 1,5°C del Acuerdo de París. Si todos los países siguieran el enfoque de México, el calentamiento superaría los 4°C.

USO DE LA TIERRA Y SILVICULTURA RELEVANTE
El uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura ha sido un sumidero estable en México durante los últimos 20 años.

Para ver el reporte y fuente : Climate Action Tracker


Comentarios
Por favor revisa tu e-mail para activar tu cuenta.