Al inicio de la pandemia se presentaron nuevos retos que impacto negativamente principalmente en las pymes mexicanas, asimismo fueron evolucionando digitalmente, creando nuevos escenarios tanto para actividades como para servicios digitales, tal es la capacitación virtual, el comercio electrónico, hogares conectados y adaptados al trabajo.
Las PyMEs juegan un papel sobre la tecnología en los negocios, donde no solo se centra en la transformación del trabajo remoto o computadoras sino en la integración de soluciones tecnológicas. Hoy en día son flexibles y pueden reinventar rápidamente a comparación de una gran empresa. Por otro lado, las miPyMEs son importantes para la recuperación del país de la pandemia y futuro crecimiento económico.
Lo primero que una empresa tiene que hacer es entender cuáles son sus necesidades poder producir o brindar servicios, una agenda para facilitar negociaciones, seleccionar segmentos para establecer una diferencia que ayude a crear propuestas de valor, reinventarse, ser empático, mantener comunicación en todo momento y digitalizar la comunicación y la administración de una empresa, ya sea micro, pequeña o mediana.
México es un país con personas talentosas en cuestión de emprender, sin embargo, pocas empresas lograron pasar la prueba de adaptarse al mundo digital. Las herramientas más importantes que tuvieron las empresas durante la pandemia fueron: Mensajería privada, uso de smartphone y redes sociales. Se prevé que estas herramientas tendrían una recuperación económica a largo plazo.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) de las 4.9 millones de micro, pequeñas y medianas empresas, sobrevivieron solo 3.9 millones de empresas. Resulto difícil para grandes empresas ya que generan 72% del empleo y 52% de producto interno bruto. En el cierre de negocios a nivel nacional, las empresas mexicanas solicitaron mayor numero de apoyo fiscales, rebajas en gastos fijos como predial, agua entre otros y aplazamiento de créditos para afrontar las afectaciones ante la pandemia.
Uno de los mayores retos fue afrontar a clientes con poder de compra y capacidad de adaptarse a la nueva realidad. En cuanto las micro el reto principal son los clientes con poder de compra y para mediana es la capacidad de adaptarse a la nueva realidad.
Los consumidores a nivel mundial esperan que la principal conexión con marcas sean canales digitales en un futuro. En cuanto a los consumidores mexicanos un 82% probaron un comportamiento nuevo en cuestión de compra, aunque es de corto plazo lo que obliga a las PyMEs mexicanas a adaptarse y ser más agiles. Las pequeñas empresas se ven aceleradas en aumenta su negocio digital.
Gracias a su optimismo de las empresas, aportaron confianza en el tema de finanzas de sus propias empresas.
Fuente: Mexico-Digital