Energía Solar

background
-->

La energía solar es un recurso renovable obtenido mediante la radiación electromagnética (luz, calor y rayos ultravioleta) que proviene del Sol. El aprovechamiento de este recurso puede hacerse de dos maneras: energía solar fotovoltaica, que consiste en convertir la luz solar en energía y energía solar concentrada (termosolar) donde se utiliza la radiación solar para proporcionar agua caliente.

En México la energía solar fotovoltaica es la fuente utilizada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) así como por productores para generar una parte de la energía eléctrica.

De acuerdo con la Secretaría de Energía (Sener) el 99.4% de la generación distribuida proviene de sistemas fotovoltaicos. Al cierre del 2020, México registró más de 4,000 MW instalados de energía solar, un crecimiento de más del 30% anual desde 2019. El Sistema de Atención a Solicitudes de Interconexión y Conexión (SIASIC) del CENACE, la potencia pico a interconectarse en este año 2021 será más prometedora, con el ingreso de 2,384 MW. Cinco estados con mayor capacidad instalada son Jalisco (157.94 MW), Nuevo León (115.58 MW), Estado de México (85.64 MW), Ciudad de México (69.83 MW) y Chihuahua (63.76 MW).

México ha registrado un fuerte aumento en la generación de energía solar desde las reformas energéticas del expresidente Nieto en 2013-2014, y el país alcanzó el 5º puesto en 2021 al generar 10.000 MW de capacidad solar a partir de sistemas recién instalados.

La producción de energía solar fotovoltaica comenzó en México en 1990, con sólo 1 GWh (gigavatio-hora) producido ese año. Sin embargo, para 2021, la producción de energía solar había alcanzado la impresionante cifra de 12,437 GWh, lo que representa un notable incremento de más del 12,000% en comparación con la producción inicial en 1990

Los datos muestran que la producción de energía solar en México comenzó a ganar impulso a mediados de la década de 2010, con un salto significativo de 31 GWh en 2010 a 239 GWh en 2015. Esto puede atribuirse a los esfuerzos del gobierno para promover el desarrollo de las energías renovables en el país. Estos esfuerzos se intensificaron aún más en 2015, cuando México se convirtió en signatario del Acuerdo de París, comprometiéndose a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, el aumento más significativo en la producción de energía solar se produjo en los últimos cinco años. De 2015 a 2021, la producción de energía solar en México aumentó un asombroso 5,100%, de 239 GWh a 12,437 GWh. Este crecimiento puede atribuirse a varios factores, incluida la creciente disponibilidad de tecnología de energía solar, la disminución de los costos de las instalaciones fotovoltaicas solares y el compromiso del gobierno con el desarrollo de energías renovables.

En general, los datos muestran un cambio significativo hacia las energías renovables en México, con la producción de energía solar a la cabeza. El país ha logrado avances impresionantes en el aumento de la producción de energía solar en las últimas tres décadas, y parece que esta tendencia va a continuar.

Generación de Energía Solar en México 2022

A nivel mundial México ocupa el cuarto lugar en Latinoamérica, en 2021 México ocupó la posición número 33 de 40 países analizados. A mediados del sexenio anterior, llegó a ocupar el séptimo lugar a nivel mundial. De acuerdo con la prospectiva de energía renovable publicada por la Secretaría de Energía (SENER), en 2021 China, Alemania, Japón, Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Francia, España, India y Australia tenían el el 75% de la capacidad de generación de energía solar fotovoltaica. México produjo únicamente 4.3 % de la capacidad mundial total.

Capacidad de generación de Energía Solar en el Mundo 2022

La energía solar se ha erigido en protagonista de la transición mundial hacia fuentes de energía limpias y renovables. En 2021, la cuota de producción de electricidad a partir de energía solar siguió creciendo, marcando otro hito en el cambio mundial hacia un futuro energético más sostenible y sustentable.

El crecimiento de la energía solar puede atribuirse a varios factores, como el coste decreciente de la energía solar en comparación con las fuentes tradicionales de energía, como los combustibles fósiles, la disponibilidad de diversas tecnologías que convierten la luz solar en energía utilizable para edificios y la creciente preocupación por el cambio climático. Además, los programas gubernamentales han ayudado a reducir el coste de la energía solar en un 70% desde 2010[1]. Las tecnologías solares como la fotovoltaica, la energía solar de concentración, la solar pasiva y el calentamiento solar del agua también están contribuyendo a su crecimiento. Por último, los materiales utilizados en la producción de tecnologías solares pueden mitigarse mediante estrategias como la reducción de la intensidad de materiales, el reciclaje, la reparación y la reutilización.

Los datos muestran que la capacidad solar ha ido creciendo a un ritmo cada vez mayor a lo largo de los años, y se espera que esta tendencia continúe en los próximos años. La caída de los precios de las instalaciones solares y el aumento de la eficiencia de los paneles solares están impulsando la adopción de la energía solar, convirtiéndola en una opción cada vez más atractiva para la generación de electricidad. Además, es probable que la creciente concienciación pública sobre la necesidad de reducir las emisiones de carbono y combatir el cambio climático impulse un mayor crecimiento de la capacidad solar en los próximos años.

La producción de energía solar fotovoltaica (FV) ha registrado un aumento constante en las tres últimas décadas, con un repunte impresionante en los últimos años.

Los datos revelan que la producción de energía solar en 1990 era de 90 GWh (gigavatios-hora). Sin embargo, en 2020, la producción se había disparado hasta los 823.782 GWh, lo que representa un notable aumento de más del 900.000% en comparación con la producción inicial de 1990. Esto demuestra que el mundo ha dado pasos importantes en la transición a las fuentes de energía renovables.

El crecimiento de la producción de energía solar puede atribuirse a varios factores. En primer lugar, la creciente concienciación sobre el cambio climático y su impacto en el medio ambiente ha propiciado un cambio hacia fuentes de energía limpias. En segundo lugar, el avance de la tecnología solar ha permitido aumentar la eficiencia y reducir los costes de instalación. Por último, los gobiernos de todo el mundo han puesto en marcha políticas para promover el desarrollo de fuentes de energía renovables.

Los datos también muestran que el aumento más significativo en la producción de energía solar se produjo en la última década. De 2010 a 2020, la producción de energía solar aumentó un impresionante 2,570%, de 32.070 GWh a 823.782 GWh. Este aumento puede atribuirse al crecimiento de las instalaciones solares, especialmente en China, Estados Unidos y Europa.

El cambio porcentual anual en la generación de energía solar en 2021 varía enormemente entre las distintas regiones y países. Los datos muestran que África y Asia registraron un aumento significativo en la generación de energía solar, con una variación porcentual anual del 2,84% y el 23,95%, respectivamente. Mientras tanto, algunos países como Argelia, Dinamarca, Ecuador y Kuwait tuvieron una variación porcentual anual negativa en la generación de energía solar.

En cuanto a países concretos, Argentina registró la mayor variación porcentual anual, con un 63,32%, seguida de Bielorrusia, con un 67,67%, y Colombia, con un 66,31%. Los datos también revelan que algunos países con una elevada generación de energía solar, como Alemania y el Reino Unido, experimentaron un ligero descenso en su generación de energía solar en 2021.

En particular, Arabia Saudí experimentó un enorme cambio porcentual anual del 300,58% en la generación de energía solar, mientras que Uzbekistán tuvo un enorme aumento del 622,61%. Estos países están invirtiendo mucho en infraestructuras de energía solar y tienen planes ambiciosos para aumentar su generación de energía solar en los próximos años.

En general, los datos reflejan una tendencia positiva hacia la adopción e implantación de la energía solar como fuente de energía sostenible y renovable en todo el mundo. La variación porcentual anual mundial en la generación de energía solar fue del 22,01%, lo que indica un avance significativo en la transición hacia un futuro energético más limpio y ecológico.

El conjunto de datos muestra que la generación de energía solar ha aumentado significativamente a lo largo de los años, y que muchos países y regiones han experimentado un crecimiento sustancial en la producción de energía solar. Los cambios absolutos en la generación de energía solar oscilan entre -0 TWh y +296 TWh, mientras que los cambios relativos oscilan entre -100% y +81.500%. Los datos ponen de relieve que la generación de energía solar es cada vez más importante para muchos países y regiones, y es probable que desempeñe un papel aún más significativo en el futuro, a medida que los países intenten reducir su dependencia de los combustibles fósiles y realicen la transición a fuentes de energía renovables.

El porcentaje de energía primaria procedente de la energía solar ha aumentado en la mayoría de los países y regiones en las últimas décadas. Por ejemplo, en Australia, el porcentaje de energía primaria procedente de la energía solar era del 0% en 1965, pero desde entonces ha aumentado hasta el 5,14% en 2021, lo que representa un cambio absoluto de 5,14 puntos porcentuales y un cambio relativo del 100%. Del mismo modo, en Chile, el porcentaje de energía primaria procedente de la energía solar ha aumentado en 6 puntos porcentuales, pasando del 0% en 1965 al 6% en 2021.

Cabe señalar que algunos países no tenían producción de energía solar en el pasado, pero desde entonces han empezado a producir energía solar. Por ejemplo, el porcentaje solar de Kuwait era del 0% en 1965, y desde entonces ha aumentado hasta el 0,03% en 2021, mientras que el porcentaje solar de Irán ha pasado del 0% en 1965 al 0,05% en 2021.

Los resultados muestran que la mayor generación de energía solar en 2021 se registró en Asia, con 579.659 GWh, mientras que la mayor capacidad solar también se registró en Asia, con 501,58 GW.

Por países, China fue el país con mayor generación de energía solar, con 327.000 GWh, y mayor capacidad solar, con 306,40 GW. Otros países con una elevada generación de energía solar fueron Estados Unidos, con 91.251 GWh, Japón, con 86.266 GWh, e India, con 68.306 GWh.

En términos de capacidad solar, Europa ocupó el segundo lugar después de Asia, con un total de 184,95 GW. Alemania fue el país europeo con mayor capacidad solar, con 58,46 GW, seguido del Reino Unido, con 13,69 GW, y Francia, con 14,71 GW.

Los datos también ponen de relieve las importantes disparidades en generación y capacidad solar entre las distintas regiones y grupos de renta. Los países de renta alta tuvieron la mayor generación solar con 513.403 GWh y una capacidad de 395,41 GW, mientras que los países de renta media-baja tuvieron una generación solar de 110.820 GWh y una capacidad de 79,34 GW.

El futuro de la Energía Solar en México

México impulsa la “octava planta fotovoltaica más grande del mundo” tras apostar por los hidrocarburos y frenar la inversión privada en energía. Los expertos cuestionan la viabilidad del proyecto.

El sector de las energías renovables en México se enfrenta a la incertidumbre ante la propuesta de enmienda constitucional

México ha realizado grandes avances en el desarrollo de su sector de energías renovables en los últimos años. Sin embargo, la enmienda constitucional propuesta por el gobierno actual ha causado una profunda incertidumbre en la industria, con la preocupación de que podría conducir a una reversión de los logros alcanzados en la generación de energía eólica y solar.

Las reformas energéticas del ex presidente Nieto en 2013-2014 condujeron a un aumento de la producción de energía renovable en México, pero el actual gobierno del presidente López Obrador propone cambiar las reglas. Esto ha provocado un retraso en nueve grandes proyectos de energías renovables, que en conjunto suman más de 1.000 megavatios. En respuesta, las empresas recurren cada vez más a opciones renovables de menor escala, como los proyectos solares de generación distribuida (GD).

A pesar de estos retos, el Gobierno no ha abandonado por completo las energías renovables. Tiene previsto invertir aproximadamente 1.600 millones de dólares en una planta solar a gran escala en el norte de México y renovar más de una docena de centrales estatales. Sin embargo, el gobierno ha dejado claro que sólo considerará la inversión extranjera en proyectos de energías renovables si la Secretaría de Energía se encarga de la planificación y la empresa estatal de servicios públicos tiene una participación mayoritaria.

El desarrollo de las energías renovables es crucial para que México cumpla sus ambiciosos objetivos. El país aspira a producir más de un tercio de su electricidad a partir de fuentes renovables para 2024 y el 50% para 2050. Para lograr estos objetivos, el gobierno se ha comprometido a desplegar 30 GW adicionales de capacidad de energía renovable para 2030, incluyendo fuentes solares, geotérmicas, eólicas e hidroeléctricas. Esto duplicaría las capacidades renovables actuales de México y situaría la energía solar y eólica en torno a los 15 GW cada una.

La energía solar, en particular, se está volviendo más común en México debido a los paneles solares baratos de China que se desvían al país y a la tan esperada reforma energética progresiva. En 2021, México generó 10.000 MW de capacidad solar a partir de sistemas recién instalados y experimentó un crecimiento del 84% en su mercado de energía solar. Los investigadores a ambos lados de la frontera también están sentando las bases de tecnologías solares avanzadas que podrían aportar nuevas oportunidades al sector de las energías renovables de México.

El compromiso de México de aumentar el uso de fuentes de energía renovables queda patente en sus ambiciosos objetivos e iniciativas. Sin embargo, la enmienda constitucional propuesta ha creado incertidumbre en la industria, y queda por ver cómo afectará al progreso de México hacia la consecución de sus objetivos en materia de energías renovables.


Fuentes: INERE, Prospectiva de energía renovable 2015-2029, SENER.

INERE, Prospectiva de energía renovable 2015-2029, SENERbrookings, reuters, nytimes, arizona, tradebrookings, solarfeeds, trade, reutersmordorintelligence, mexicoenergyllc, pv-magazine, trade, apnewsbrookings, reuters, nytimes, arizona, tradebrookings, solarfeeds, trade, reutersmordorintelligence, mexicoenergyllc, pv-magazine, trade, apnews


Nos interesan tus comentarios
Por favor revisa tu e-mail para activar tu cuenta.